Cualia.es

Conversaciones y entrevistas con Lev Tolstói

Me siento a leer estas Conversaciones y entrevistas con Lev Tolstói. Para mi gusto, están a la altura de esos diálogos librescos que uno disfruta en The Paris Review o en los vídeos de Apostrophes. Traigo esto a cuenta porque nos interpela un escritor de carne y hueso, que habla de lo divino y de lo humano, y que domina el arte de la charla con la misma destreza que se les supone a los autores modernos, adiestrados en los mass media.

Tolstói, tardorromántico y asistido por los demonios de su época, se adelanta al siglo y habla de forma incontenible, como si su punto de vista pudiera reflejar, sin fisuras, la totalidad de los temas que importan a cada entrevistador. Frente a la subjetividad del diálogo, regido en gran medida por el azar y por la oportunidad, se imponen las observaciones de un gurú que define la felicidad con la misma desenvoltura con la que habla de música, política o filosofía.

De una forma muy seductora y coherente, cada una de las entrevistas aquí reunidas parece complementarse con la anterior. Es una ilusión interesante, dado que hablamos de veinticuatro diálogos bastante diversos, cuya fecha va de 1885 a 1910. Un material heterogéneo, editado y traducido por Jorge Bustamante a partir del trabajo monumental emprendido por el crítico e historiador Vladimir Lakshin, quien reunió en su momento 106 entrevistas con el viejo león.

Uno puedo imaginarse lo que significaba dialogar con Tolstói en esa finca rural, Yásnaia Poliana, donde pasó sus últimos años y consolidó la imagen mítica que de él guardamos: la del barbudo con blusa de mujik, serio y apasionado, moralista y ascético, defensor de las virtudes de la aldea frente al vaivén frívolo y sofisticado del progreso.

En este sentido, el libro que nos ocupa no sólo es un retrato de gustos literarios e impresiones personales. También funciona como un anticipo del Nuevo Periodismo, que nos permite acompañar a los visitantes de Yásnaia Poliana y ser testigos de la cotidianidad del escritor. El testimonio es apasionante. Neutraliza el polvo que acumula el tiempo, y trae al personaje a este lado del cristal, como si tuviéramos butaca propia en esa casona que atrajo a tantos curiosos y peregrinos.

En el fondo, cada entrevista es una botella con mensaje. Sin pedanterías ni afectación. La trascendencia, cuando brilla, nunca resulta abrumadora. Porque quien nos saluda no es una estatua ante la que se fotografían los turistas de la cultura, sino un hombre real, que como decía Ruano, aún no ha perdido la costumbre de vivir.

Sinopsis

Yásnaia Poliana (que en ruso significa «Claro del bosque») es una finca rural a 12 kilómetros al suroeste de Tula. Allí nació Lev Tolstói en 1828, y en ella pasó los últimos veinte años de su vida. Actualmente es un museo, que alberga la mansión del escritor, la escuela que fundó para los niños de los campesinos y un parque con la tumba de Tolstói.

Los encuentros con Lev Tolstói en Yásnaia Poliana, la finca rural donde nació, se convirtieron, en los últimos veinte años de su vida, en una verdadera peregrinación para los corresponsales de los periódicos rusos y extranjeros, para los adoradores de Guerra y paz, para los seguidores recién convertidos a su filosofía, y para todos aquellos a los que simplemente tentaba la curiosidad.

Publicadas en revistas y periódicos rusos entre 1885 y 1910, año de su muerte, en estas conversaciones, en edición, selección y traducción de Jorge Bustamante, y editadas ahora por primera vez en español, encontramos las opiniones de Tolstói sobre las novedades de la literatura, la música, la pintura, todo lo que bullía en los círculos sociales, asuntos relacionados con la política y la ciencia, o las cuestiones religiosas y filosóficas.

Enterradas en los archivos, durante décadas estas entrevistas no fueron advertidas ni siquiera por los bibliógrafos más escrupulosos, y permanecieron desconocidas no sólo para el lector común, sino también para los especialistas. Hasta ahora han permanecido inéditas en cualquier idioma, a excepción de la lengua materna del escritor.

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Fórcola Ediciones. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de "La Lectura", revista cultural de "El Mundo". Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador habitual de las páginas de cultura del diario ABC y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.