Cualia.es

Gabriel/Gabriela

Elisabeth Horan es autora de una biografía de la poeta chilena Gabriela Mistral en tres tomos de los cuales el primero ha sido traducido al español por Jaime Collyer como Mistral. Una vida (Lumen, Barcelona, 2024, 469 páginas). Abarca el periodo 1889-1922, cuando Mistral emprende su viaje a México. Deja atrás su carrera de educadora, poeta y activista social con relaciones políticas, donde se mezclan sus buenos éxitos literarios con las sanciones que un medio provinciano y represor estimula su personalidad desafiante a la vez que su necesidad de abrirse paso en la escala social desde un origen más que modesto.

La biógrafa va centrando su relato en la formación de una identidad afectiva y sexual lesbiana a través de una escritura donde la confesión estricta está vedada y se forja un discurso que dice sin decir expresamente lo que la crítica posterior trata de elucidar. Es una época en que la homosexualidad masculina se explicita, desde la sexología de Kraft-Ebbing en alemán y Havelock Ellis en inglés, en los textos literarios de Oscar Wilde, Marcel Proust y André Gide, y en el ensayismo del endocrinólogo Gregorio Marañón. El lado femenino está eludido salvo alguna excepción como ciertas novelas de la francesa Colette y algunos personajes del citado Proust.

En los textos de Mistral aparece un vocabulario que, leído con la debida clave, trata el asunto siempre que el corresponsal sea un hombre uraniano, también interesado en cubrir con una pantalla su vida íntima. Destaca el escritor y diplomático uruguayo Alberto Nin Frías, que publica en 1932 en la España republicana su libro Homosexualismo creador. Tal es una fuente privilegiada para Horan en busca de su propia intervención biográfica.

Mistral era una mujer de aspecto andrógino, a veces de dominante femenina y otras, masculina. La biógrafa, justamente, entienda que su pseudónimo literario –su nombre civil era Lucía Godoy– feminiza a un arcángel, Gabriel, miembro de esa estirpe legendaria y celestial de ángeles, querubines y serafines, de cuyo sexo siempre se duda con simpatía y malicia, como si le cupiera un interrogante sin respuesta.

Horan se inclina por una categoría terciaria, el sexo no binario, intersexual, transgénico o sexo fluido, que rechaza la división convencional entre lo masculino y lo femenino. Se zafa así de ligar la identidad sexual con la mera genitalidad, llevándola de lo biológico natural a lo simbólico creado por la cultura y la imaginación propias de nuestra especie.

El retrato de Mistral resulta, de tal manera, iluminado y coloreado con nuevos matices. La leyenda pía cuenta que Gabriela, de muy joven, vivió un romance con un empleado ferroviario suicida, que habría marcado su vida con una suerte de viudez virginal, austera y solitaria, ajena a cualquier vínculo sentimental y/o sexual.

El editor de sus cartas, Sergio Fernández Larraín, ante los primeros esbozos de una nueva crítica en los años de 1960, hizo la defensa de una Gabriela casta, impoluta, espiritual, físicamente leve, austera y partidaria del matrimonio y la familia establecidos. Durante la dictadura de Pinochet, la escritora prócer, digna del Premio Nobel en 1945, sufrió una suerte de momificación. Obras como la comentada, desde luego, llevan el asunto a una nueva vida, ya que de momias se trata. Importa, naturalmente, lo que atañe a la vida individual pero, enmarcada en una búsqueda actual, hace a algo de tanta universalidad como lo es la sexualidad humana. Este libro parece deslizarse por la cuestión: tenemos un sexo, sí, pero ¿cuál? Sea cual fuere, no es el de los ángeles.

Copyright del artículo © Blas Matamoro. Reservados todos los derechos.

Blas Matamoro

Ensayista, crítico literario y musical, traductor y novelista. Nació en Buenos Aires y reside en Madrid desde 1976. Ha sido corresponsal de "La Opinión" y "La Razón" (Buenos Aires), "Cuadernos Noventa" (Barcelona) y "Vuelta" (México, bajo la dirección de Octavio Paz). Dirigió la revista "Cuadernos Hispanoamericanos" entre 1996 y 2007, y entre otros muchos libros, es autor de "La ciudad del tango; tango histórico y sociedad" (1969), "Genio y figura de Victoria Ocampo" (1986), "Por el camino de Proust" (1988), "Puesto fronterizo" (2003), Novela familiar: el universo privado del escritor (Premio Málaga de Ensayo, 2010) y Cuerpo y poder. Variaciones sobre las imposturas reales (2012)
En 2010 recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural. En 2018 fue galardonado con el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras a la Mejor Obra de Ensayo del trienio 2015-2017, por "Con ritmo de tango. Un diccionario personal de la Argentina". (Fotografía publicada por cortesía de "Scherzo")