Cualia.es

Eugène-François Vidocq y el nacimiento del detective

Según sus memorias, Eugène-François Vidocq se escapó de más de veinte cárceles (a veces vestido de monja). Trabajando al otro lado de la ley, detuvo a unos 4.000 criminales con un equipo de agentes vestidos de civil. Fundó la primera oficina de investigación criminal, integrada principalmente por presos, y, cuando fue despedido, la primera agencia de detectives privados. Fue uno de los padres de la criminología moderna y tenía un historial de antecedentes más largo que sus cuentos fantásticos. ¿Quién era Vidocq? Daisy Sainsbury lo investiga.

Cuando se creó la Brigade de Sûreté en París, en 1812, fue la primera de su tipo: una oficina de investigación criminal compuesta por agentes encubiertos, que más tarde se convertiría en la fuerza policial nacional de Francia. En una época en la que la policía institucionalizada estaba todavía en sus inicios, la Sûreté proporcionó el modelo para Scotland Yard, fundada en 1829, y el FBI un siglo después.

A su cabeza, uno podría imaginar a alguien parecido a los hombres que seguirían los pasos de este jefe de la oficina: Robert Peel, el político conservador y futuro primer ministro que fue el primero en poner a los «policías» británicos a patrullar, o J. Edgar Hoover, un estudiante de derecho que ascendió en las filas del Departamento de Justicia hasta convertirse en el primer director de la agencia federal estadounidense. Eugène-François Vidocq (1775-1857), el jefe fundador de la Sûreté, no era nada parecido a eso. Tras una juventud de pequeños delitos, pasó los primeros quince años de su vida adulta en prisión o prófugo, lo que le dejó poco tiempo para seguir una carrera política. Y para un hombre que se sentía más cómodo disfrazándose y planeando audaces fugas de la cárcel, la administración no era lo suyo.

La historia de Vidocq —la del estafador convertido en detective, el cazador furtivo convertido en guardabosques, el criminal convertido en criminólogo y, más tarde, en un escritor de éxito— cautivó la imaginación de sus contemporáneos. Inspiró a muchos de los más grandes escritores de su tiempo, proporcionando el modelo para Vautrin en La comedia humana de Honoré de Balzac, Jean Valjean y el inspector Javert en Los miserables de Victor Hugo (1865), y Auguste Dupin de Edgar Allan Poe.

Si Vidocq sigue fascinando hoy, interpretado en la pantalla por personajes como Gérard Depardieu y Vincent Cassel, el público todavía está decidiendo qué hacer con él. ¿Fue un delincuente oportunista que se aprovechó de la convulsión política radical de la Francia posrevolucionaria para reinventarse en las estructuras de poder emergentes de su época? ¿Fue un reformador de la aplicación de la ley, con un fuerte sentido del deber cívico, que sentó las bases para los métodos modernos de policía, ciencia forense y recopilación de inteligencia?

Sea cual sea la conclusión a la que llegue el lector, no hay nada en los primeros años de Vidocq que pueda presagiar los acontecimientos que vendrían después. Por sus propias Mémoires (1928-9), sabemos que nació en el seno de una familia perfectamente normal y relativamente acomodada de Arras, en el norte de Francia, donde sus padres regentaban una panadería. 1 Sin embargo, a los catorce años vendió la porcelana familiar y huyó a Ostende, con el sueño de emigrar a los Estados Unidos. Cuando ese plan fracasó (no tenía suficiente dinero para el billete de barco), se unió a un circo ambulante, primero como humilde mozo de cuadra, luego como caníbal humano de pago por visión. A pesar de esa aparente promoción, su paso por la feria fue un fracaso rotundo: fue atacado repetidamente por los monos, se rompió la nariz mientras aprendía a dar volteretas y fue golpeado cuando se negó a comer un pollo vivo como parte de su número en el escenario.

Litografía coloreada de Henry Monnier que representa un circo ambulante en Francia, 1828.

«Entre los 19 y los 34 años, Vidocq pasó la mayor parte de su tiempo entrando y saliendo de prisión»

Ante estas adversidades, Vidocq hizo lo que haría durante las dos décadas siguientes de su vida: huir de nuevo. Se unió a un espectáculo itinerante de titiriteros, que pronto se torció cuando lo atraparon de forma flagrante con la esposa del titiritero durante una representación de Punch y Judy. Después de unas cuantas idas y vueltas más, se dio por vencido y volvió a casa, como un hijo pródigo, arrepentido pero no reformado. Su madre, una figura cariñosa y comprensiva que sería una de las pocas constantes en su vida, lo recibió de nuevo con los brazos abiertos. Para entonces, sin embargo, el joven Vidocq había desarrollado una inclinación por las peleas, la bebida y las mujeres, así que cuando sugirió que podría unirse al ejército, su padre aceptó la idea y su madre aceptó a regañadientes.

El tiempo que Vidocq pasó en el ejército fue breve, una serie de deserciones y cambios de regimiento, incluida una breve deserción hacia los austriacos, con quienes luchó contra los franceses, seguida de un rápido regreso con sus compatriotas. Esto culminó con su alistamiento en la armée roulante, una milicia ambulante compuesta principalmente por pequeños delincuentes y desertores que, con documentos falsos y uniformes robados, se sumaban a las tropas del ejército regular con la esperanza de conseguir algún día un puesto oficial y, a corto plazo, disfrutar de cualquier botín de guerra que pudieran encontrar.

Entre los diecinueve y los treinta y cuatro años, Vidocq pasó la mayor parte de su tiempo entrando y saliendo de prisión. Su primera condena —por agredir al otro amante de su amante— condujo a una serie de encarcelamientos por diversos delitos, de los cuales solo uno le costó una larga condena de ocho años.

En 1798, mientras ya estaba encarcelado en Lille, fue declarado cómplice de falsificar una orden de liberación para otro recluso y condenado a pasar sus días trabajando duro en la bagne de Brest [un establecimiento penitenciario activo desde 1749 a 1858.].

Las galeras, famosas en ese momento por sus atroces condiciones, consistían en barcos amarrados en puertos donde los convictos eran obligados a realizar trabajos forzados. A Vidocq no le gustaban mucho los trabajos forzados. Escapó disfrazado, primero como marinero, luego como lechero y más tarde como monja. Aunque el último de estos intentos tuvo un breve éxito, fue recapturado al año siguiente y enviado de nuevo a galeras, esta vez en Toulon.

A principios del siglo XIX, escapó nuevamente, fue encarcelado nuevamente, escapó nuevamente, lo que llevó a Vidocq a jactarse en sus memorias de haber escapado de todas las galeras de Francia y de más de veinte prisiones.

Izquierda: ilustración de los presos obligados a trabajar en las galeras del puerto de Toulon, donde estuvo encarcelado Vidocq, de Les bagnes (1845) de Maurice Alhoy. Derecha: portada de Vidocq (1925) de Jean Floreal, que muestra a un joven Vidocq en la colonia penal, con su futuro prefigurado detrás de él.

«Vidocq debía saber mejor que la mayoría qué botones pulsar para arrancar una confesión, ya que conocía bien la compulsión de alardear del propio pasado criminal»

En algún momento de este ciclo de fugas, arrestos y reencarcelamientos, Vidocq decidió que quería enmendarse. En 1809, cuando tenía treinta y cuatro años y estaba prófugo en París, hizo un movimiento inusual: se entregó. Probablemente fue en esa etapa cuando se ofreció a actuar como informante a cambio de su libertad, un trato que se hacía con frecuencia en la Francia del siglo XIX. No fue liberado, pero se libró de otro viaje a las bagnes. Fue enviado a una prisión regular, primero Bicêtre y luego La Force, donde, durante veintiún meses, proporcionó a las autoridades información obtenida de sus compañeros de prisión. Vidocq debía saber mejor que la mayoría qué botones pulsar para arrancar una confesión, ya que conocía bien la compulsión de alardear del propio pasado criminal.

Las autoridades estaban satisfechas con su trabajo y, en 1811, con la condición de que siguiera siendo informante en el exterior, lo ayudaron a organizar su fuga de La Force, lo que aumentó aún más su credibilidad callejera ante las bandas criminales en las que se le había encomendado infiltrarse. En menos de un año, fue ascendido de informante asalariado a jefe de una unidad recién formada, la Brigade de Sûreté, decretada fuerza de seguridad nacional por Napoleón en 1813.

Con oficinas cerca de la Prefectura de París, en la Ile de la Cité, la Brigade de Sûreté comenzó siendo un grupo de cinco hombres, compuesto por Vidocq y cuatro agentes encubiertos vestidos de civil. Juntos, detenían a asesinos, falsificadores y ladrones, confiscaban bienes robados y devolvían a prisión a los presos fugados. Los agentes de Vidocq no recibían salario, sino que trabajaban a comisión, cobrando una tarifa por cada caso completado con éxito. La tasa de arrestos aumentó considerablemente y, según los cálculos de Vidocq, en los primeros siete años de existencia de la Sûreté había detenido a más de cuatro mil criminales.

Ilustración de Vidocq arrestando a unos bandidos en el bosque de Sénart, Essonne, Francia, ca. siglo XIX.

A medida que la Sûreté fue evolucionando, Vidocq desarrolló una serie de métodos policiales que todavía se utilizan ampliamente en la actualidad. El principal de ellos era el mantenimiento de registros escritos detallados, que puede parecer prosaico, pero fue revolucionario en su época.

Mantuvo un sistema de ficheros con notas sobre unos treinta mil criminales, incluidas descripciones físicas, alias, condenas anteriores y modus operandi. Esa protobase de datos, junto con la práctica de enviar a sus agentes a las cárceles para familiarizarse con los convictos susceptibles de reincidir al ser liberados, le dio un carácter preventivo y reactivo a su trabajo policial.

Vidocq también afirma ser uno de los primeros defensores de la ciencia forense. En las escenas del crimen, anotaba detalles aparentemente irrelevantes que más tarde podrían resultar útiles. Preservó huellas de pisadas con yeso de París y, aunque no pudo encontrar una tinta que se secara lo suficientemente lento como para tomar una impresión adecuada, reconoció el potencial forense de las huellas dactilares mucho antes de que se convirtieran en un pilar de la policía moderna. Comparó notas falsificadas con muestras de escritura a mano y, en una forma rudimentaria de balística (una ciencia aún no desarrollada), desenmascaró a un asesino haciendo coincidir la bala con el cañón del arma.

«La Sûreté estaba bajo constante escrutinio debido al dudoso pasado de sus agentes»

Gracias en parte a estos métodos, la Brigade de Sûreté fue un éxito y el equipo de Vidocq creció de forma constante de cuatro a veintiocho agentes. Reclutó a varias mujeres en sus filas (la policía británica tardó un siglo más en emplear a su primera agente mujer, en 1915). Casi todos sus agentes eran ex convictos.

Como reconoce Vidocq en sus memorias, el final de las guerras napoleónicas en 1814-15 sin duda facilitó la expansión de la Sûreté. Los soldados desempleados y los prisioneros de guerra acudieron en masa a la capital francesa y, temiendo un aumento dramático de la delincuencia, la Prefectura se alegró de poder aumentar los recursos a disposición de Vidocq. El hecho de que estuviera engrosando sus filas con ex delincuentes no estaba en desacuerdo con el espíritu de la época. Paul Metzner, en un estudio de las circunstancias socioculturales en las que se forjó el éxito de Vidocq, explora el impacto complejo y a veces contradictorio de la Revolución Francesa (2). Los rebeldes que habían derrocado el orden existente, para luego reprimir a quienes percibían como una amenaza al statu quo recién establecido, simpatizaban con el ascenso al poder de figuras provenientes de sectores inesperados, pero también eran muy conscientes de la importancia del control de las multitudes. Reconocían el valor de mantener a los potenciales alborotadores dentro del poder.

Más allá de los evidentes inconvenientes que entrañaba trabajar con antiguos delincuentes (a Vidocq le robó el reloj un recluta, un conocido carterista), la Sûreté estaba bajo constante escrutinio debido al dudoso pasado de sus agentes. El superior de Vidocq, el jefe de la prefectura de París, Jean Henry, recibió frecuentes quejas de que Vidocq y su equipo aceptaban sobornos, urdían crímenes para luego resolverlos y se beneficiaban de las ganancias. En el tribunal, los acusados ​​se dieron cuenta rápidamente y afirmaron que eran víctimas de otra de las elaboradas tramas de Vidocq.

En 1827, a los cincuenta y dos años, Vidocq dejó la Sûreté. No se sabe si fue despedido o dimitió, pero lo más probable es que se marchara antes de que le empujaran. Se fue convertido en un hombre rico, con medio millón de francos a su nombre. No está claro cómo logró esta hazaña. Su salario anual era de cinco mil francos y, aunque hubiera cultivado inversiones paralelas, su nueva riqueza ciertamente no ayudó a disipar los rumores de enriquecimiento ilícito.

Vidocq, que tenía tiempo libre, se puso a trabajar en sus memorias, que se publicaron en cuatro volúmenes entre 1828 y 1829 (3). Fueron un éxito instantáneo, se tradujeron al inglés en menos de un año y se convirtió en una estrella literaria en ambos lados del canal. Esto le permitió ganar nuevos amigos y compañeros de cena en la forma de los más grandes escritores franceses del siglo XIX: Victor Hugo, Honoré de Balzac, Alexandre Dumas padre, Théophile Gautier, todos los cuales bebieron libremente de la aparentemente interminable fuente de relatos de Vidocq sobre el submundo criminal y las ingeniosas hazañas del trabajo detectivesco que lo burlaban. Metzner escribe:

En las décadas de 1820, 1830 y 1840, el crimen se convirtió en objeto de un creciente temor y también de una creciente fascinación. Fueron las décadas en las que los numerosos teatros populares fundados a partir de 1790 empezaron a ambientar sus violentos melodramas en lugares locales en lugar de exóticos … Resultaba tranquilizador que en los melodramas los buenos siempre ganaban. Asimismo, en sus Mémoires , el detective Vidocq siempre conseguía su objetivo. (4)

En este sentido, las memorias de Vidocq anticipan tanto el surgimiento de la novela policiaca en las décadas posteriores como el género de crímenes reales que sigue cautivando al público actual. Esta doble herencia es particularmente apropiada, ya que, en su trepidante recorrido desde la juventud malgastada hasta la reforma posterior, sus memorias son una audaz amalgama de hechos y ficción. El autor embellece algunos de sus crímenes más agradables (normalmente los que no tienen víctimas o aquellos en los que simplemente se vengaba de un agravio anterior) y minimiza otros. En el caso de falsificación, por el que aún no había cumplido la condena de ocho años, se describe a sí mismo como un espectador desventurado.

Grabados de George Cruikshank publicados en una traducción al inglés de 1859 de las Memorias de Vidocq. Izquierda: “Vidocq y la vieja guardia de galeras”; derecha: “Vidocq perseguido por gendarmes».

Las memorias de Vidocq tienen todo el caos y la energía frenética del período político en el que se produjeron, y quizás su mayor atractivo para un lector moderno es la visión que ofrecen de esa época, aunque a través de la mirada de un narrador claramente poco fiable. Documentan algunos de los episodios más sangrientos del Reinado del Terror, en particular el destino de un “M. de Vieux Pont”, descubierto como realista por los gritos de su loro mascota de “¡Viva el rey!” y rápidamente guillotinado. También ofrecen uno de los relatos contemporáneos más detallados de la armée roulante .

Las memorias reflejan el espíritu belicoso de un hombre que se encontró con enemigos, reales o imaginarios, a cada paso, lo que llevó a James Morton, en su biografía de 2004, a dividir la vida de Vidocq en los siguientes capítulos: “Vidocq contra sus padres”, “Vidocq contra su esposa en particular”, “Vidocq contra las mujeres en general”, “Vidocq contra los gitanos”, y así sucesivamente, hasta llegar a “Vidocq contra la muerte” (5).

Pero sus memorias también contienen una reflexión más meditada sobre las propias luchas del autor como ex convicto que intentaba enmendar sus actos, lo que lo convertiría, si no en un altruista, al menos en una especie de reformador social. Describe la sentencia de cadena perpetua impuesta a los ex convictos, marginados por la sociedad común y constantemente atraídos de nuevo a una vida delictiva:

Traté de trazar una línea de demarcación infranqueable entre el pasado y el presente, pues veía con demasiada claridad que el futuro dependía del pasado, y yo era tanto más desgraciado cuanto que la policía, que no siempre tiene la debida capacidad de discernimiento, no me permitía olvidarme de mí mismo. Me vi de nuevo a punto de caer en una trampa como un ciervo. La convicción de que me habían prohibido convertirme en un hombre honesto me llevó a la desesperación .

Vidocq se convertiría más tarde en un defensor de la reforma penitenciaria, y en 1835 viajó a Londres para testificar ante un comité de la Cámara de los Lores sobre, entre otras cosas, los problemas que afrontaban los presos tras su liberación.

En 1844 publicó un tratado sobre el crimen y la reincidencia que, adoptando la fórmula de Morton, podría resumirse como “Vidocq contra el sistema judicial” (7).

El tratado aborda una serie de cuestiones: ¿la prisión existe para castigar o rehabilitar? ¿Cuáles son los factores que empujan a la gente a cometer delitos? ¿Cuáles son las soluciones?

La respuesta de Vidocq a esta última cuestión incluye mejorar las condiciones de vida de los más pobres de la sociedad; convertir las prisiones en lugares de reeducación, donde los reclusos puedan aprender un oficio honesto; y concederles un contacto más regular con sus familiares mientras están en prisión para facilitar su reintegración a la sociedad tras su liberación. Entre otras cosas, el tratado apunta a la industria del albayalde, uno de los pocos sectores en los que los ex convictos podían encontrar trabajo, pero que conducía a envenenamientos y muertes prematuras.

En consecuencia, Vidocq se embarcó en otra gran empresa después de dejar la Sûreté. Fundó una fábrica de papel en Sainte-Mandé, un pueblo de las afueras de París, con una plantilla compuesta exclusivamente por ex convictos. El proyecto no tuvo éxito. Encontró resistencia local, resultó costoso de gestionar y los clientes se negaron a pagar las tarifas vigentes, suponiendo que los ex convictos significaban mano de obra más barata y, por tanto, precios más baratos. La fábrica se vio obligada a cerrar. En 1831, Vidocq se declaró en quiebra.

Afortunadamente, cuando regresó a la Sûreté, la ausencia de Vidocq era palpable. Según los periódicos de la época, los índices de criminalidad se habían disparado tras su marcha; si era de fiar o no era un tema de discusión, pero sin duda era eficiente. Volvió al redil, primero como agente, y pronto fue reinstalado como jefe. Durante este segundo mandato, Robert Peel, que había creado recientemente Scotland Yard, envió un comité para solicitar el asesoramiento de Vidocq. En menos de una década, Londres tenía su propia fuerza de agentes de policía encubiertos, que acabaría convirtiéndose en el Departamento de Investigación Criminal (CID) en 1878.

El segundo mandato de Vidocq duró poco más de seis meses. Ante las críticas generalizadas y la presión para una mayor transparencia, la Prefectura de París inició una limpieza y comenzó a despedir a los empleados con antecedentes penales. En noviembre de 1832, Vidocq se vio obligado a dimitir de nuevo. Unos días después, fundó lo que muchos consideran la primera agencia de detectives privados del mundo. El cometido de la Bureau de Renseignements era doble. Por un lado, se ocupaba de la inteligencia corporativa, ofreciendo servicios de cobro de deudas y de diligencia debida. A través de un modelo de suscripción, las empresas podían pagar para acceder a una base de datos derivada del elaborado sistema de archivo que Vidocq había creado mientras estaba en la Sûreté, lo que les permitía realizar verificaciones de antecedentes de posibles colaboradores y clientes.

Al mismo tiempo, la agencia también se ocupaba de lo que llamaba asuntos «íntimos» o «confidenciales». Esto abarcaba todo, desde espiar a cónyuges sospechosos de tener aventuras (el poeta Alfred de Vigny era uno de esos clientes); cazar a seres queridos desaparecidos (normalmente hijas de familias respetables que se habían fugado con pretendientes de dudosa reputación) y recuperar posesiones personales (joyas, relojes, la cacatúa mascota del doctor Coreff, el caballo de carreras del alcalde de Rouen …).

«La agencia fue acusada de una serie de delitos: fraude, secuestro, corrupción de funcionarios público…»

Vidocq, catapultado a la fama por sus memorias, no tuvo problemas para atraer clientes y, en su apogeo, el Bureau de Renseignements empleó a unos cuarenta agentes y atendió a más de cuarenta clientes al día.

Dominique Kalifa, considerando el papel que desempeñó la agencia de Vidocq en el desarrollo del sector de la investigación privada, mitiga la afirmación de que fue una primicia mundial, señalando los 250 agentes de negocios que ya operaban en París en 1819, cuya misión se superponía con la de Vidocq en la recuperación de deudas y el asesoramiento sobre la solvencia de clientes potenciales (8).

Sin embargo, Kalifa sostiene que el Bureau sentó las bases de lo que llegaría a ser una agencia de detectives privados. Además de combinar la inteligencia empresarial con los asuntos personales y promocionar sus servicios en anuncios de periódico, fue el primero en tratar de dar legitimidad técnica y científica a su trabajo, ya sea importando los métodos policiales desarrollados en la Sûreté o implementando inventos como la tinta indeleble y el papel a prueba de falsificaciones patentados por Vidocq. Por encima de todo, Vidocq, que nunca desaprovechó la oportunidad de destacar su experiencia como jefe de policía, buscó alinear su empresa privada con la aplicación de la ley estatal.

Aunque esto era un argumento de venta, también tenía sus inconvenientes. La propia policía, bajo la clara impresión de que el Bureau de Renseignements estaba invadiendo su propio territorio, hizo repetidos esfuerzos por cerrarlo, confiscando los archivos de Vidocq y llevándolo a los tribunales en 1837 y 1843.

En el juicio, la agencia fue acusada de una serie de delitos: fraude, secuestro, corrupción de funcionarios públicos, difamación, pretensión de funciones públicas, usura, venta de honores, robo de cartas, proporcionar sustitutos a reclutas con la esperanza de evitar el servicio militar … la lista continuaba.

Aunque Vidocq fue finalmente absuelto por un jurado público, los juicios largos y costosos, la confiscación de sus archivos, que formaban la base de su negocio, y la interrupción del trabajo diario de la agencia pasaron factura. Irónicamente, los juicios solo sirvieron para consolidar el apoyo del público a Vidocq, pero el daño ya estaba hecho y la agencia se vio obligada a cerrar.

En 1845, Vidocq viajó a Londres para explorar la posibilidad de abrir una nueva agencia de detectives privados, un proyecto que nunca se llevó a cabo. Durante su estancia allí, se celebró una exposición en el Cosmorama de Regent Street, en la que se mostraba su colección de parafernalia criminal, incluidos los numerosos disfraces por los que ya era famoso. El Times escribió una crítica entusiasta, completa con un retrato adulador del jefe de espionaje francés. Sin embargo, en los años siguientes, la prensa guardó silencio. Vidocq desapareció del radar. Las cartas que escribió en esa época describen un panorama sombrío de una vida de creciente pobreza. En una de sus suplicas al nuevo jefe de la Sûreté, pide una pensión del gobierno. Es posible que Vidocq, siempre negociador, estuviera exagerando la magnitud de su desgracia; otros relatos lo sitúan trabajando como espía político entre París y Londres, vigilando los movimientos de figuras como Luis Napoleón Bonaparte.

Lo que sí se sabe es que cuando Vidocq murió, el 11 de mayo de 1857 a la edad de ochenta y dos años, su fortuna ascendía a menos de tres mil francos (9). Esto debió de ser una decepción para las once mujeres que afirmaban estar en posesión de su testamento, en el que cada una de ellas figuraba como única beneficiaria de su patrimonio. Las esquelas se sucedieron a toda velocidad. Una, impresa en el periódico local L’Ariégeois , decía:

En París se ha anunciado la muerte del célebre Vidocq, jefe de la Sûreté durante la Restauración. Desde su destitución, buscó recursos en diversos sectores: por un salario generoso, espiaba a los maridos para sus mujeres y a las mujeres para sus maridos; también abrió una oficina para localizar objetos robados, pero, a pesar de su habilidad y de sus conexiones con los delincuentes de la capital, a menudo no lograba encontrar a los ladrones y, no obstante, se embolsaba el dinero que le habían dado para perseguirlos. A pesar de esto, o quizás a causa de ello, murió en un estado lamentable (10).

Otros artículos fueron más generosos. Alphonse de Lamartine, el poeta y político romántico que dirigió brevemente el gobierno francés, dijo de su íntimo amigo y compañero opositor a la pena de muerte: “Me gustaba, lo respetaba … Aprendí, cuando estaba en el poder, que era un servidor leal y digno de confianza; nunca lo olvidaré, y puedo decir con orgullo que era un hombre honesto” (11).

Lamartine nunca incluyó a Vidocq en sus obras de ficción, pero sus contemporáneos sí lo hicieron, asegurando así un legado duradero en la página. Si bien se abrió camino en algunas de las obras más canónicas de la literatura del siglo XIX, proporcionando una de las inspiraciones para Magwitch en Grandes esperanzas (1861) de Charles Dickens, por ejemplo, también encontró un hogar en las «novelas de diez centavos» que florecieron al otro lado del Atlántico en las décadas siguientes.

En 1877, los pioneros de la ficción pulp Beadle y Adams publicaron una traducción abreviada de sus Mémoires , «Vidocq, el espía de la policía francesa», en su característico formato de bolsillo de diez centavos. Probablemente, impulsados ​​por su éxito, continuaron dando vida al astuto detective en una serie de reencarnaciones ficticias: “Dodger Dick, the Boy Vidocq” (1888), “Happy Hans, the Dutch Vidocq” (1889), “Old Cormorant, the Veteran Vidocq” (1889) y “Violet Vane, the Ventriloquist Vidocq” (1891).

Desde entonces, ha sido el héroe de una docena de novelas gráficas, hizo una aparición especial en el videojuego Assassin’s Creed y disfrutó de una larga vida después de la muerte en la pantalla, desde la película muda en blanco y negro de Gérard BourgeoisLa jeunesse de Vidocq ou Comment on devient policier (1909) hasta L’Empereur de Paris (2018) de Jean-François Richet , protagonizada por un sangriento y pendenciero Vincent Cassel como el jefe de policía francés.

Cubiertas de una serie de historias de Vidocq: “El ventrílocuo Vidocq” (1891), “El Vidocq del Salvaje Oeste” (1887) y “El Vidocq holandés” (1889), publicadas por Beadle’s Half Dime Library.

Si bien el legado de Vidocq fue cuestionado tras su muerte, hoy goza de un estatus de culto entre ciertos criminólogos, en particular entre los miembros de la Sociedad Vidocq, una organización estadounidense en la que expertos forenses, detectives, agentes del FBI y detectives aficionados se reúnen para resolver casos sin resolver, inspirados por “el padre de la investigación criminal moderna” (12).

Sin embargo, para Michel Foucault representa “el momento inquietante en el que la criminalidad se convirtió en uno de los mecanismos del poder” (13). Haciéndose eco de ello, Graham Robb, al reseñar una reedición de 2003 de las memorias de Vidocq, aplaude el nuevo prefacio del editor Robin Walz, que presenta a Vidocq “como un precursor de los ‘estafadores y sinvergüenzas’ de las gigantescas corporaciones estadounidenses que se benefician de la violencia financiada por el Estado y que publicitan su avaricia como una guerra moralista contra el mal”. “Es agradable ver”, continúa Robb, “que, después de un siglo y medio de adulación desinformada, Vidocq finalmente está recibiendo lo que se merece” (14).

Para un hombre conocido en vida como un maestro del disfraz, capaz de parecer varios centímetros más alto o más bajo de lo que realmente era, es lógico que hoy Vidocq viva en un centenar de versiones diferentes, cada una de ellas una proyección de lo que el espectador desea ver. Héroe, antihéroe, showman, cambiaformas: a falta de una verdad verificable de forma independiente, Eugène-François Vidocq será lo que uno quiera que sea.

Notas

  1. Eugène-François Vidocq, Mémoires de Vidocq, chef de la police de Sûreté, jusqu’en 1827 (París: Tenon, 1828–29). Eugène-François Vidocq, Memoirs of Vidocq (Philadelphia: T. B. Peterson and Brothers, 1859).
  2. Paul Metzner, Crescendo of the Virtuoso: Spectacle, Skill, and Self-Promotion in Paris During the Age of Revolution (Berkeley, CA: University of California Press, 1998).
  3. Los dos primeros volúmenes de las memorias de Vidocq fueron completados con la ayuda de un negro literario, L’Héritier, contratado por el editor para pulir su prosa. Vidocq se mostró descontento con la labor de L’Héritier. El resultado fue un embrollo que condujo a prefacios cargados de palabras fuertes. Todo ello fue documentado por Scott Carpenter en Aesthetics of Fraudulence in Nineteenth-Century France: Frauds, Hoaxes, and Counterfeits (Londres: Routledge, 2009).
  4. Metzner, Crescendo of the Virtuoso, n.p. Disponible aquí.
  5. James Morton, The First Detective: The Life and Revolutionary Times of Vidocq: Criminal, Spy, and Private Eye (Londres: Ebury, 2004).
  6. Vidocq, Memoirs, 312.
  7. Eugène-François Vidocq, Quelques mots sur une question de l’ordre du jour: Réflexions sur les moyens propres à diminuer les crimes et les récidives (París: autopublicado, 1844).
  8. Dominique Kalifa, Histoire des détectives privés en France (1832-1942) (Nouveau Monde Editions, 2021).
  9. Tras su muerte, las posesiones de Vidocq fueron subastadas. Pese a que no se alcanzó una suma elevada, su colección de arte incluía obras de Delacroix, Rubens y van Loo. Revue des Beaux-Arts, 1 de septiembre de1857.
  10. L’Ariégeois, 20 de mayo de 1857.
  11. Le Gaulois, 15 de mayo de 1910.
  12. La Vidocq Society se descibe en esta web.
  13. Michel Foucault, Vigilar y castigar (1975).
  14. Graham Robb, “Walking through walls”, London Review of Books, Vol. 26 No. 6. 18 de marzo de 2004.

Sobre la autora:

Daisy Sainsbury es una escritora y traductora británica afincada en París. Realizó un doctorado y una beca de investigación posdoctoral en literatura francesa en la Universidad de Oxford y es autora de Contemporary French Poetry (Legenda, 2021). Ha escrito cuentos, reseñas y ensayos para publicaciones como Literary Review , ArtReview , Wasafiri , 3:AM Magazine y The London Magazine , y actualmente está trabajando en su primera novela.

El texto de este ensayo, editado en inglés en The Public Domain Review, se publica en Cualia, traducido al español, bajo licencia CC. Ver aquí para más detalles.

Imagen de la cabecera: cartel de la película Vidocq (1923), dirigida por Jean Kemm y protagonizada por René Navarre.

The Public Domain Review

Fundado en 2011, 'The Public Domain Review' es un proyecto sin fines de lucro dedicado a la exploración de obras curiosas y atractivas de la historia del arte, la literatura y las ideas.

Sugerencias