Cualia.es

Adolf Busch, por el camino de Brahms

Adolf Busch (1891-1952) fue uno de los más importantes violinistas de su tiempo. Acaso, en el mundo germánico, el más considerado, porque unió al repertorio habitual el rescate de Bach y, a las actuaciones solistas, la orquesta de cámara.

No obstante su renombre, sostenido en Europa y en América, donde se instaló para distanciarse del régimen nazi, no era la interpretación sino la composición lo que prefería ejercer.

Las obras de cámara que figuran en el álbum Piano trio op.15 (VMS, 2003) retratan fielmente la elección estética de Busch, mantenida a lo largo de toda su vida.

El trío data de 1918/1919 y la sonata, de 1941. En ambas composiciones se advierte cuál fue el compromiso artístico de Busch: un romanticismo tardío sujeto por un culto estricto a la forma, teniendo bien presentes tanto el lejano ejemplo de Brahms como el cercano de Max Reger.

Las armonías son clásicas y la solución del discurso demuestra un uso consolidado del contrapunto. En cualquier caso, es imposible no oír la obra de un violinista, porque el violín siempre está al frente y, si no lo está, gana enseguida la delantera. De tal modo, en el trío, sin desmerecer a sus compañeros, ofrece Busch a su querido violín una oportunidad de auténtico concierto.

Disco recomendado: Adolf Busch (1891-1952): Trío para piano, violín & cello op.15; Sonata para violín op.56 / G. Schneider, violin. Ch. Brunner, cello. A. Kontarsky, piano / VMS / Ref.: VMS 109 (1 CD)

Imagen superior: el director de orquesta italiano Arturo Toscanini (segundo por la izquierda), Adolf Busch y su esposa e hija a bordo del «Albert Ballin» (1932).

Copyright del artículo © Blas Matamoro. Este artículo se publica en Cualia por cortesía del autor y de Diverdi. Reservados todos los derechos.

Blas Matamoro

Ensayista, crítico literario y musical, traductor y novelista. Nació en Buenos Aires y reside en Madrid desde 1976. Ha sido corresponsal de "La Opinión" y "La Razón" (Buenos Aires), "Cuadernos Noventa" (Barcelona) y "Vuelta" (México, bajo la dirección de Octavio Paz). Dirigió la revista "Cuadernos Hispanoamericanos" entre 1996 y 2007, y entre otros muchos libros, es autor de "La ciudad del tango; tango histórico y sociedad" (1969), "Genio y figura de Victoria Ocampo" (1986), "Por el camino de Proust" (1988), "Puesto fronterizo" (2003), Novela familiar: el universo privado del escritor (Premio Málaga de Ensayo, 2010) y Cuerpo y poder. Variaciones sobre las imposturas reales (2012)
En 2010 recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural. En 2018 fue galardonado con el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras a la Mejor Obra de Ensayo del trienio 2015-2017, por "Con ritmo de tango. Un diccionario personal de la Argentina". (Fotografía publicada por cortesía de "Scherzo")