Cualia.es

«Morir en la Edad Media. Los hechos y los sentimientos», de Emilio Mitre

Los pensadores al uso de los tiempos tienen la costumbre de ignorar la muerte y sus circunstancias. La ciencia nos ha acostumbrado a luchar contra ella. La moda social ‒cada vez más infantilizada‒ nos invita a ignorarla como si no existiera. Huelga añadir que en todo ello nos hemos distanciado de la Edad Media, un periodo histórico en el que muchos pensaban que los problemas del más acá ‒terribles, por cierto‒ podían resolverse o atenuarse en el más allá.

¿Puede concebirse el pensamiento medieval sin la muerte, o sin la inminencia aquellos peligros que, inexorablemente, conducían a ella? Cualquiera contestaría que no, pero para hacerlo con verdadero conocimiento de causa, es preciso leer este libro extraordinario, obra de un magnífico medievalista.

Morir en la Edad Media no sólo es una lectura estimulante y rigurosa ‒eso no hay quien lo discuta‒, sino un ejemplo de lo mucho que puede enseñarnos la Historia a propósito de las costumbres, creencias e inquietudes de nuestros antepasados. Ese conocimiento, además, resulta imprescindible para entender cómo funcionan ciertos engranajes del presente.

A la hora de analizar ese perfil medieval de la muerte, Emilio Mitre cabalga en varios frentes simultáneos. Para comenzar, se acerca a su simbolismo religioso, resumido en estas líneas de Santo Tomás de Aquino: «Cristo quiso también morir no solo para que su muerte fuese para nosotros un remedio satisfactorio, sino un sacramento de salud, a fin de que, a imitación de su muerte, muramos en la vida carnal, pasando a una vida espiritual».

Tras abordar la relación de la muerte con la vejez, el autor se ocupa de otras tres lacras ‒»De la peste, el hambre y la guerra, libéranos, Señor»‒, empezando por la primera y más característica: la epidemia letal.

«Frente a la Peste Negra ‒escribe Mitre‒, la sociedad, y la ciencia médica en especial, manifiestan su absoluta impotencia». Una impotencia que será similar cuando se extiendan la lepra, la tisis o la viruela. ¿Y qué decir de otros finales violentos, como el asesinato o el suicidio? En todo caso, no va a ser una dolencia física, sino espiritual la que proporcione más y mejor literatura. Así, la relación del pecado con la muerte conduce a otra reflexión acerca de la fama y legado moral de aquellos que abandonan este mundo.

El arte de morir se convierte en un tramo decisivo de esa búsqueda espiritual. Al otro lado de la frontera, al cristiano le aguardan el castigo eterno, el purgatorio o un mundo de venturas. «El cristiano ‒nos dice el autor‒, a la manera del guerrero, trata de superar las dificultades en la suprema lucha (agonía) contra el pecado y el dolor».

El suma y sigue de este libro nos llevaría aún más lejos, pero creo que estos apuntes bastarán como invitación para el lector. Sin duda, Emilio Mitre ha escrito un ensayo formidable, destinado a no envejecer.

Sinopsis

Por tratarse del fenómeno más universal, la muerte ha despertado el interés de un amplio espectro de especialistas: médicos, demógrafos, sociólogos, teólogos, moralistas, filósofos y, por supuesto, historiadores. La definida hace años como «nueva historia» hizo de la muerte en el occidente medieval uno de sus temas estrella. En ese mundo se forjaron muchos de los sentimientos y normas que habían de rodearla, y algunos de sus rasgos se han conservado hasta día de hoy. A tal problemática va dedicada esta obra planteada como un estado actual de la cuestión.

Emilio Mitre (Valladolid 1941) ha impartido docencia en las Universidades de Valladolid, Alcalá de Henares y Complutense de Madrid, en la que se jubiló como catedrático de Historia Medieval en 2007. Sus publicaciones cubren tres campos. El de la investigación sobre la corona castellano-leonesa bajo los primeros Trastámara cuenta con obras como su tesis doctoral Evolución de la nobleza en Castilla bajo Enrique III (Universidad de Valladolid, 1968) o Los judíos de Castilla en tiempo de Enrique III. El pogrom de 1391 (Universidad de Valladolid, 1994). Para la vida intelectual, mentalidades y disidencias religiosas, destaca Ortodoxia y herejía entre la Antigüedad y el Medievo (Madrid, Cátedra, 2003). Orientada a la docencia universitaria se sitúa la difundida Historia de la Edad Media en Occidente (Madrid, Cátedra, 6ª ed., 2016).

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Cátedra. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de "La Lectura", revista cultural de "El Mundo". Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador habitual de las páginas de cultura del diario ABC y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.