Cualia.es

La vida secreta de las palabras: «Jungla»

La densidad biológica y un aire de paraíso perdido son dos cualidades que caracterizan a la selva. Ambas han pasado a formar parte de la literatura y las leyendas que hablan de ese ecosistema. Pero no vamos a hablar aquí en clave científica, sino fijándonos en la etimología de la propia palabra «jungla».

Dos autores por quienes sentimos mucha simpatía, Henry Yule y Arthur C. Burnell, analizan el asunto en su Hobson-Jobson. The Anglo-Indian Dictionary (1886; reeditado en 1996 por Wordsworth Editions Ltd. a partir de la versión de 1902). A su modo de ver, la voz jungla proviene del sánscrito,  jangala. No obstante, aclaran ambos estudiosos que, para los pueblos indostánicos, ese vocablo alude a un terreno baldío, ya inútil para la siembra, cubierto luego por hierbas y árboles que consienten habitar en un lugar semejante.

Las prolijas anotaciones de los viajeros que iban y venían por la Ruta de la Seda indican que la palabra fue usada entre los persas y asimismo entre los pobladores del Turkestán. Con el paso del tiempo, jangala pasó a conformar el dialecto angloindio, en este caso para aludir a las zonas boscosas, pero sin especificar nada acerca de su imposible cultivo.

De ahí en adelante, ingleses y franceses adoptaron el uso de la voz jungle, que también reconoció en versión castiza el Diccionario de la Lengua Española (Barcelona, Ramón Sopena, 1917), de José Alemany y Bolufer. No obstante, la ortografía era bien distinta: «Chungla, que es como debe escribirse en castellano». A ello añadía don José la voz sinónima junglar, indicando que «la de estas voces se pronuncia como la catalana o francesa». Sin duda, este es un asunto que ha de interesar a los lingüistas, pero desde un punto de vista exclusivamente histórico.

Con posterioridad, la Real Academia Española, en su Diccionario de la lengua española (Madrid, Espasa-Calpe, 1970) reforzó la etimología (del inglés, jungle, y éste del indio, jangal,‘bosque’), proporcionando la definición que ha llegado hasta nosotros: «En la India y otros países de Asia y América, terreno cubierto de vegetación muy espesa».

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Esta es una versión expandida de un artículo que escribí, con el seudónimo «Arturo Montenegro», en el Centro Virtual Cervantes, portal en la red creado y mantenido por el Instituto Cervantes para contribuir a la difusión de la lengua española y las culturas hispánicas. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de la sección cultural de 'The Objective'. Escribió de forma habitual en 'La Lectura', revista cultural de 'El Mundo'. Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador de las páginas de cultura del diario 'ABC' y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Ha trabajado en el sector editorial y es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.