Cualia.es

«La leyenda negra: Historia del odio a España», de Alberto G. Ibáñez

El impacto del relato hispanófobo en la cultura popular y académica sólo es invisible en dos circunstancias: cuando uno acepta esos prejuicios o cuando se siente cómodo al sustituir la evidencia histórica por la mitología o la propaganda.

Pero el gran triunfo de la leyenda negra no son los esterotipos que prosperan, por ejemplo, en la narrativa histórica anglosajona, sino los tópicos negativos que los propios españoles se esmeran en renovar, desdibujando los aciertos de un pasado que se convierte en una concatenación de episodios lamentables.

Alberto G. Ibáñez describe con rigor documental y con pasión ese ataque tan duradero, y también desentraña las razones que han instituido una doble vara de medir a la hora de comparar nuestra historia con la de otros países europeos.

La leyenda hispanófoba queda estudiada en estas páginas desde sus orígenes, en tiempos del Imperio, cuando otras potencias afinaron su propaganda para dañarnos en todo lo posible. Ni que decir tiene que esta no es una revindicación de la leyenda blanca ‒que también existe, aunque con mucha menor intensidad‒, sino un recuento razonado de todas esas mentiras que han ido acomodándose en el imaginario colectivo, construyendo así una realidad paralela, protagonizada por genocidas, fanáticos, analfabetos y enemigos del progreso.

Guillermo de OrangeAntonio Pérez y muchos otros contribuyeron a consolidar este catálogo de engaños, repetido hasta el hartazgo. ¿Y qué decir de su pervivencia? Como nuestra historia ha sido objeto de continua manipulación, la consecuencia ha sido la imposibilidad actual de plantear un relato coherente y sin sesgos, aceptado por todos. De hecho, el separatismo y otras opciones radicales se han encargado de repetir las mismas falacias y exageraciones, que en estos tiempos de ligereza tuitera y de discurso maniqueo nadie se preocupa de contrastar. El autodesprecio español hace el resto: sólo nos detenemos en los episodios oscuros e intentar otra cosa resulta sospechoso.

Ese autodesprecio, además, encuentra su Eco en Iberoamérica, donde el relato anglosajón, por medio de una eficacísica colonización cultural, ha cuajado de forma desfavorable para las repúblicas hispanoamericanas.

Obviamente, ni el cine ni la televisión de habla inglesa se van a ocupar de desmentir estos mitos. Tampoco van a prescindir del excepcionalismo español, entendido como un contraejemplo de sus propias virtudes históricas.

En definitiva, unos y otros seguirán retratádonos como un país con un pasado traumático y sospechoso, carente de momentos épicos y oscurecido por el fanatismo. Por eso es tan recomendable la lectura de obras como la de Alberto G. Ibáñez, tan beligerante contra todas esas supersticiones históricas que tenemos por ciertas, y que en realidad, son el resultado de una conjura propagandística que comenzó hace siglos.

Sinopsis

¿Por qué en el país que protagonizó las mayores hazañas de la Historia y sin cuyo liderazgo ni el cristianismo ni Occidente habrían logrado sobrevivir, sus ciudadanos tienen tan mal concepto de su pasado y su presente? ¿Cómo es posible que esté dispuesta a autodestruirse una nación que conectó los dos mundos con «el descubrimiento de América», que impulsó la primera vuelta al mundo de Elcano, realizó colosales aportaciones como la Escuela de de Traductores de Toledo y vio nacer a personajes como Isidoro de SevillaIsabel la CatólicaFernando de Aragón, Carlos IFelipe IICervantesSanta TeresaGoyaJovellanosRamón y Cajal u Ortega?

Era necesario analizar las razones y los métodos empleados (entre otros, la doble vara de medir) para construir la leyenda negra más agresiva y duradera de la historia. Hacía falta estudiar cómo y por qué la propaganda antiespañola «externa» se instaló en el imaginario colectivo patrio, e influyó en nuestra decadencia a partir del siglo XVI, hasta llegar a asumir que éramos inquisitoriales, grotescos, ignorantes y fanáticos. Era necesario examinar cómo este mito «intramuros» derivó en un «harakiri histórico-cultural», único en el mundo, gracias a una ingenuidad contumaz. Se precisaba actualizar los argumentos de Julián Juderías y P.W. Powell con nuevos datos y un análisis que, partiendo de las fuentes historiográficas, aplicara una metodología interdisciplinar. Por último, hacía falta observar cómo subsiste esa leyenda negra en la actualidad, al tiempo que plantear vías para superarla a través de un nuevo proyecto de éxito colectivo.

La leyenda negra: historia del odio a España arroja una nueva luz sobre este período. Tras el éxito de La conjura silenciada contra EspañaAlberto G. Ibáñez nos sorprende con un nuevo ensayo, todavía más incisivo y penetrante.

Alberto G. Ibáñez (Madrid, 1963) es escritor y ensayista. Doctor en Derecho por el Instituto Universitario de Florencia (Italia), Doctor (premio extraordinario) en Ciencias de las Religiones por el Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones (UCM), miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y Diplomado en Ciencia Política y Derecho parlamentario por el CEPC. Trabajó durante cinco años en Holanda e Italia, donde pudo comprobar el peso de ciertos estereotipos y la vigencia de parte de nuestra leyenda negra. Ha publicado dos novelas, numerosos artículos y varios libros que abarcan desde la reforma institucional, hasta el Derecho y la Ciencia Política, pasando por la Historia de las religiones. De ellos cabe destacar el que coordinó junto a Ramón MarcosA favor de España. El coste de la ruptura (2014), que contó con la participación de Fernando Savater y Mario Vargas Llosa, así como La conjura silenciada contra España (2016). Desde hace más de seis años ha enfocado su trabajo en el estudio de la Historia de España, descubriendo los numerosos que la empañan. Es miembro del Grupo de Reflexión del Instituto Universitario de Estudios Europeos y de la Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa Nacional. Colabora con los diarios: ABCEl EspañolEl Confidencial y Vozpopuli.

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Almuzara. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de "La Lectura", revista cultural de "El Mundo". Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador habitual de las páginas de cultura del diario ABC y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.

Artículo recomendado

Sugerencias