Cualia.es

«Eso no estaba en mi libro de historia del comunismo», de Juan José Primo Jurado

Sobran, ante la evidencia histórica, los comentarios, pero quiero invitarles a comparar dos realidades: la que vivieron entre 1949 y 1990 los habitantes de la República Federal de Alemania, próspera y abierta, y la que se vieron obligados a vivir los de la República Democrática Alemana, ocupada por los soviéticos, gobernada con mano de hierro por el Partido Socialista Unificado de Alemania, incompatible con la libertad y provista de elementos dictatoriales tan icónicos como el Muro de Berlín.

Por si no bastara con ese contraste entre ambas Alemanias ‒la democrática y la comunista‒, disponemos de otro modelo complementario: las dos Coreas. La del Sur, rica, libre e industrializada, viene a ser la contrafigura de Corea del Norte ‒la República Popular Democrática de Corea‒, un infierno comunista, ferozmente militarizado, que ignora los derechos humanos más elementales y que cumple a rajatabla lo dicho por Lenin en 1917: «Un régimen dispuesto a ejercer un terror ilimitado no puede ser derribado».

Bueno, es evidente, ¿no? Ya podemos responder con conocimiento de causa a quien defienda ese modelo totalitario frente al democrático. Salta a la vista ‒creo yo‒ en el párrafo anterior. Y sin embargo, el perenne rescoldo del comunismo sigue ahí, calentando las ilusiones de quienes confían en esta receta para alcanzar la utopía. Quizá piensan estos últimos que la derrota del socialismo real ‒nada que ver con la socialdemocracia‒ fue solo circunstancial y momentánea. A su modo de ver, imagino, bastará con repararle las velas para que vuelva a navegar.

Esta quimera, aunque refutada por los hechos, se transmite de generación en generación, con el convencimiento de que en algún punto de la historia tendrá que funcionar. ¿Quién sabe? ¿Viviremos para contarlo? Mientras tanto, sus defensores blanquean errores ‒ahí es nada: millones de muertos y represaliados‒ y modernizan sus objetivos, ajustándolos a las políticas identitarias de nuestra época.

Decía que el comunismo, entre nosotros, es ahora una mitología. Para devolver este fenómeno al campo que le corresponde ‒el de la historia y los datos comprobables‒, resulta muy oportuno este libro de Juan José Primo Jurado. Escrito en clave divulgativa, con gran amenidad y entusiasmo, Eso no estaba en mi libro de historia del comunismo reúne una serie de curiosidades y episodios poco conocidos, y a partir de ellos, describe las singularidades de los regímenes que (afortunadamente) fueron derrotados en la Guerra Fría.

Imagino que quien aún piense que el comunismo es una vía legítima para combatir las desigualdades, no estará interesado en su historia real. Todo lo más, se encogerá de hombros, repitiendo eslóganes sobre la muerte del capitalismo, la supresión del Estado burgués o la conciencia de clase. Incluso pensará que todas las ideologías tienen su parte oscura. Como si fuera posible absolver de un día para otro los pecados de Mao, Stalin o Pol Pot.

Sin embargo, aquellos que detestan los dos totalitarismos del siglo XX ‒el fascista y el comunista‒ encontrarán en esta obra una excelente oportunidad para conocer a fondo esa visión del mundo y sus degradantes resultados.

Como podrán comprobar los lectores, este ensayo es un modo inmejorable de valorar el legado del experimento comunista. Un modelo cuyos ideales, sin excepción, siempre fueron oscurecidos al ponerse en práctica, con un terrible coste social y político.

Sinopsis

¿Por qué cambió Heineken la estrella roja de sus cervezas por una estrella blanca? ¿Cómo la URSS pudo desecar el mar de Aral, cuando era el cuarto mayor lago del mundo? ¿Se sorprenderá si le mostramos el desfile conjunto que hicieron tropas alemanas y soviéticas al ocupar una ciudad polaca durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Hitler y Stalin eran aliados? ¿Sabe que Fidel Castro posee el récord del discurso más largo con siete horas y diez minutos? ¿Conocía que en los países comunistas el Ejército y la Policía tenían equipos de fútbol propios que se llamaban CSKA y Dinamo, respectivamente? ¿Sabía que existió una guerra entre comunistas dentro de la guerra civil española? ¿Conoce la historia de los tres regimientos aéreos formados por mujeres en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial?

El comunismo, que influyó en la historia de los pueblos y las personas en el siglo XX y lo continúa haciendo en el XXI, ha acaparado numerosos libros de historia, política y filosofía, pero ninguno como este: repleto de curiosidades y anécdotas, pero también de secretos y claves para entender nuestra Historia. Juan José Primo Jurado, con una larga carrera como escritor y tras su último éxito, Eso no estaba en mi libro de la Guerra Fría, aborda y analiza, desde una óptica objetiva, curiosa y no exenta de sentido del humor, lo que a usted nunca jamás le contaron del comunismo.

¿Sabe que la estatua de Lenin en Volgogrado se inscribió con cincuenta y siete metros de altura en el Guinness como la estatua más alta dedicada a una persona? ¿Sabe que Stalin no solo mataba a sus rivales, sino que los borraba de las fotos? ¿Conoce el trío amoroso que formaron Lenin, su amante Inessa y su esposa Nadia? ¿Dónde combatió el Batallón Lincoln? ¿Por qué los aviones MiG soviéticos superaron a los norteamericanos en muchos momentos de las guerras de Corea y Vietnam? ¿En qué consistió realmente la Revolución Cultural china? ¿Sabía que Andrei Kirilenko escogió el dorsal 47 cuando jugó en la NBA para que, junto a las iniciales de su nombre, formase el nombre del fusil AK-47?

Juan José Primo Jurado (Córdoba, 1961) es doctor en Historia, licenciado en Filosofía y Letras y diplomado en Magisterio. En la actualidad dirige el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) de la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía. Anteriormente desempeñó los cargos de subdelegado del Gobierno en Córdoba y concejal de Patrimonio y Casco Histórico de dicha ciudad. Durante una década fue director del Archivo Histórico del Palacio de Viana, propiedad de la Fundación Cajasur, donde catalogó su valioso fondo documental. Ha sido también profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos y Loyola Andalucía, investigador en la Universidad de Córdoba y ejerció la enseñanza en diferentes colegios e institutos. Su faceta más conocida, además de la de escritor — Juan Jurado Ruiz, una vida para la Iglesia de Córdoba (Cajasur, 1999), La educación marista en Córdoba (Cajasur, 2003), Paseando por Córdoba (Almuzara, 2004, 2009), Teoría del séneca cordobés (Almuzara, 2005, 2008), Antonio Cruz Conde y Córdoba: memoria de una gestión pública (Ayuntamiento de Córdoba, 2005), Córdoba, ciudad eterna (Almuzara, 2007), Memoria histórica y vida de la nobleza a través del Archivo de Viana (2009), La Córdoba de Julio Romero (Almuzara, 2010), Iglesias de Córdoba (2011), La Córdoba de Manolete (Almuzara, 2014), La Casa de Viana y la Corte Española (2016), Grandes batallas de la Historia de España (Almuzara, 2017), Los generales de África (Almuzara, 2018) o Eso no estaba en mi libro de la Guerra Fría (Almuzara, 2019)— y guionista —la serie Historia de Córdoba (ABC, 2007)— es la de analista en la prensa local, iniciada en Córdoba y continuada en ABC, donde lleva publicados más de un millar de artículos.

Es miembro de la Real Academia de Córdoba, Cruz al Mérito Militar por su labor como comisario en la magna exposición sobre El Gran Capitán (2003) y Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario (2017).

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Almuzara. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de "La Lectura", revista cultural de "El Mundo". Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador habitual de las páginas de cultura del diario ABC y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.