Cualia.es

«Die Blaue Mazur» (1920), de Franz Lehár

En 1920, tras algunos de sus mayores éxitos, Franz Lehár decidió aceptar un libreto de Leo Stein y Béla Jenbach. El asunto era polaco y, al mismo tiempo, Lehár estaba componiendo La levita amarilla, de tema chinesco, que no obtuvo especial repercusión y que, años más tarde, como El país de las sonrisas (1929), Richard Tauber llevaría al triunfo.

Había terminado la terrible Gran Guerra y, a pesar de su inconmovible humor y su querencia sentimental, el músico estaba pensando en renovar su vestuario. Así es que se dedicó a componer una obra donde, sin perjuicio de su infatigable vena melódica, hubiera cierta experimentación dramática, coloreada aquí y allá por toques de folclorismo más o menos polonés.

Para el estreno contó con uno de los más cotizados tenores de opereta, Hubert Marishka, el cual, además de su vocalidad, tenía dotes de bailarín acrobático a tal punto que fue tenido en cuenta por el entonces jovencísimo Fred Astaire. La obra, traducible como La mazurca azul, en efecto, tiene momentos de tensión dramática inesperados en Lehár, aparte de actualizar sus referencias con bailes americanos como el two-steps.

La azul mazurca se bailó en Viena, enseguida en Berlín y, a partir de 1921, en Turín, Buenos Aires y París. No obstante sus pimpantes aciertos y su trama entre sentimental y cómica, la caudalosa producción lehariana y la dominante popularidad de sus trío principal –La viuda alegre (1905), El país de las sonrisas (1929), El conde de Luzemburgo (1909)‒ echaron sombras sobre su posteridad.

Disco recomendado

Lehár, Die Blaue Mazur. CPO-7773312 (2 de marzo de 2009). Reparto: Johanna Stojkovic, Julia Bauer, Johan Weigel, Jan Kobow, Hans Christoph Begemann. Singakademie Frankfurt. Brandenburgisches Staatsorchester Frankfurt. Director: Frank Beermann.

Esta recuperación se ha hecho con todas las garantías: voces solventes, estilo y carácter asegurados, excelente conducción de conjunto. De toda esta convergencia cabe destacar el brío sonoro y la fuerza de actuación que enmarcan a la soprano Johanna Stojkovich en el relevante papel de Blanka von Lossin.

Copyright del artículo © Blas Matamoro. Publicado por cortesía de www.diverdi.com con permiso del autor. Reservados todos los derechos.

Blas Matamoro

Ensayista, crítico literario y musical, traductor y novelista. Nació en Buenos Aires y reside en Madrid desde 1976. Ha sido corresponsal de "La Opinión" y "La Razón" (Buenos Aires), "Cuadernos Noventa" (Barcelona) y "Vuelta" (México, bajo la dirección de Octavio Paz). Dirigió la revista "Cuadernos Hispanoamericanos" entre 1996 y 2007, y entre otros muchos libros, es autor de "La ciudad del tango; tango histórico y sociedad" (1969), "Genio y figura de Victoria Ocampo" (1986), "Por el camino de Proust" (1988), "Puesto fronterizo" (2003), Novela familiar: el universo privado del escritor (Premio Málaga de Ensayo, 2010) y Cuerpo y poder. Variaciones sobre las imposturas reales (2012)
En 2010 recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural. En 2018 fue galardonado con el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras a la Mejor Obra de Ensayo del trienio 2015-2017, por "Con ritmo de tango. Un diccionario personal de la Argentina". (Fotografía publicada por cortesía de "Scherzo")

Artículo recomendado