Cualia.es

¿Se inspiró Homero en el Mahabharata indio?

Las dos obras fundamentales de la épica arcaica griega son la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero o a una organización de cantores que se escondía bajo ese nombre. Las dos épicas indias son el Mahabharata y el Ramayana.

La Ilíada cuenta el enfrentamiento entre aqueos y troyanos en las llanuras de Troya en sus carros de caballos; el Mahabharata cuenta la batalla entre pandavas y kauravas en la gran llanura de Kurukshetra, también a bordo de carros de caballos. Esta es la primera de las grandes similitudes que desde hace siglos han llamado la atención de los expertos en mitología.

Se cree que la Ilíada fue compuesta entre el siglo –VIII y el –VI, pero algunos piensan que algunas partes son anteriores. En cualquier caso, se considera que el autor de ese largo poema épico no fue contemporáneo de los hechos que narra y que la guerra de Troya debió tener lugar entre el –1400 y el –1200.

Algunos autores indios situaban la composición del Mahabharata en fechas tan lejanas como 5000 años antes de nuestra era, o en la época en la que los arios llegaron a la India, tal vez hacia el –1500, pero otros creen que las fechas deben situarse en los primeros siglos antes de nuestra era, quizá entre el –IV y el –I.

Cuando se pensaba que el Mahabharata era anterior a la Ilíada, parecía obvio que las similitudes entre ambas épicas se explicaban por la influencia de la antigua India en la Grecia arcaica. Sin embargo, en los últimos decenios empieza a imponerse la tesis de que la influencia se dio en el sentido contrario: a su llegada a la India, Alejandro Magno trajo consigo las obras griegas, y entre ellas la Ilíada, que el conquistador macedonio leía una y otra vez, según parece. En consecuencia, serían los indios quienes copiaron a los griegos. Fernando Wulff Alonso publicó hace pocos años un extenso y muy erudito libro en defensa de esta opinión, Grecia en la India, donde asegura que son incontables los préstamos que el autor o los autores del Mahabharata tomaron de la Ilíada y otras obras grecolatinas.

Las dos hipótesis resultan muy interesantes. Por un lado, es fascinante imaginar a los escritores indios consultando las obras griegas y especular, como hace Wulff, acerca de si una de sus intenciones era restituir el poder de los brahmanes y atacar al budismo dominante en la India en los siglos posteriores a Alejandro Magno.

Por otro lado, la idea de que en los poemas indios se encuentren influencias o paralelismos entre la épica arcaica griega y los indoeuropeos o arios de la India (autores de los Vedas) está llena de consecuencias extraordinarias.

No sé qué hipótesis prefiero, aunque sí sé que prefiero intentar descubrir cuál es la correcta, porque en una investigación la verdad siempre es más interesante que la ficción. De hecho, una investigación en la que no se busca honestamente la verdad, o la correspondencia entre las hipótesis y los datos, carece de cualquier sentido.

Como he dicho antes, Wulff establece a lo largo de más de quinientas páginas decenas de similitudes que sólo se podrían explicar por influencia griega o grecorromana, desde la actitud de los dioses ante la guerra hasta el comportamiento de Aquiles, comparable al del héroe Bhima, o el robo de la esclava Criseida y el intento de hacerse con Draupadi (mediante el juego de dados), tal como conté en el artículo anterior.

Una de las similitudes más notables, que creo que Wulff menciona (no puedo comprobarlo porque el libro carece de índice analítico, pecado imperdonable en un estudio de estas características) es la intervención de dioses como Apolo y Atenea en la forma de los aurigas de héroes como Diómedes o Eneas, y la casi idéntica intervención de Krishna junto a Arjuna, cuando le anima al combate en ese episodio del Mahabharata conocido como la Baghavad Guita.

Sin embargo, existe una similitud que Wulff no menciona: la importantísima escena en la que el rey Yudhistira se juega todo lo que posee a los dados, como conté, insisto, en El rey que se apostó a sí mismo. La razón por la que Wulff no menciona esa coincidencia es que esa escena, o cualquiera similar, no existe en la Ilíada. En la Ilíada, en efecto, no se describe ninguna escena en la que los héroes jueguen a los dados (aunque sí hay menciones homéricas a los dados, creo que en la Odisea).

Sin embargo, y aquí está lo interesante del asunto, ya vimos en los dos primeros artículos de esta serie que existen representaciones de héroes de la guerra de Troya jugando a los dados: Palamedes y Tersites y Aquiles y Áyax. El hecho de que los griegos representaran a los héroes jugando a los dados parece mostrar que, a pesar de su ausencia en el poema homérico, existía un episodio en la trama troyana relacionado con el juego de dados, del mismo modo que existe en elMahabharata ese importantísimo episodio en el que el rey Yudhistira se lo juega todo contra el tramposo Sakuni.

Podemos imaginar una relación entre esa partida india y la partida de dados entre Palamedes(hombre ingenioso y rival de Ulises en sabiduría) y Tersites, personaje también calificado de manera muy negativa en la Ilíada. Podemos pensar que es un enfrentamiento larvado entre Palamedes y Ulises, quien emplea en su lugar a Tersites, del mismo modo que el rival deYudhistira emplea a Sakuni.

También podemos pensar que Áyax y Aquiles se juegan algo muy importante en su partida de dados y que puede haber una relación, quizá escurridiza y enrevesada como sucede en muchos mitos, entre el robo de Criseida por el gran general aqueo Agamenón y el de Draupadi en la partida de dados.

Por otra parte, el hecho de que en el Mahabharata se hable de la partida de dados y en la Ilíada no, parece indicar que la influencia viajó de la India a Grecia, puesto que el poema indio contendría un episodio que Homero no incluyó en su poema (pero que sí fue representado en vasijas y muros de Grecia). O tal vez sucedió que los autores indios tenían a su disposición otros textos griegos hoy perdidos, como las Ciprias o la Tebaida (Wulff aventura esa posibilidad en los capítulos finales de su libro), y que de allí tomaran el episodio de los dados.

Son muchas las posibilidades y quizá algún mitólogo se anime a intentar desentrañar este enigma. Yo me limito aquí a señalar esa ausencia de los dados en la Ilíada y esa presencia en el Mahabharata y en las vasijas griegas.

Copyright del artículo © Daniel Tubau. Reservados todos los derechos.

Daniel Tubau

Daniel Tubau inició su carrera como escritor con el cuento de terror «Los últimos de Yiddi». Le siguieron otros cuentos de terror y libro-juegos hipertextuales, como 'La espada mágica', antes de convertirse en guionista y director, trabajando en decenas de programas y series. Tras estudiar Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, regresó a la literatura y el ensayo con libros como 'Elogio de la infidelidad' o la antología imaginaria de ciencia ficción 'Recuerdos de la era analógica'. También es autor de 'La verdadera historia de las sociedades secretas', el ensayo acerca de la identidad 'Nada es lo que es', y 'No tan elemental: como ser Sherlock Holmes'.
Sus últimos libros son 'El arte del engaño', sobre la estrategia china; 'Maldita Helena', dedicado a la mujer que lanzo mil barcos contra Troya; 'Cómo triunfar en cualquier discusión', un diccionario para polemistas selectos. 'Sabios ignorantes y felices, lo que los antiguos escépticos nos enseñan', dedicado a una de las tendencias filosóficas más influyentes a lo largo de la historia, y 'Manual estoico de vida', una reinterpretación de los textos de Epicteto.
Además, ha publicado cuatro libros acerca de narrativa audiovisual y creatividad: 'Las paradojas del guionista', 'El guion del siglo 21', 'El espectador es el protagonista' y 'La musa en el laboratorio'.
En la actualidad sigue escribiendo libros y guiones, además de dar cursos de guion, literatura y creatividad en España y América.

Sugerencias