El láudano opiato era un extracto de opio que podía hacerse con agua llovediza destilada, vinagre destilado o espíritu de vino. La receta más difundida entre los médicos y boticarios españoles del XVII fue la ideada por Joseph du Chesne (c. 1544-1609), más conocido como Quercetano, protagonista de los encendidos debates entre paracelsismo y galenismo en el París de la primera década del siglo XVII.
El trabajo más famoso de Quercetano, relativo a la preparación de las llamadas medicinas chimicas, es la Pharmacopea dogmaticorum restituta pretiosis selectisque hermeticorum floribus abunde illustrata (París, apud Claudium Morellum, 1607), que contó con veinticinco ediciones en la primera mitad del XVII. Aunque ideológicamente quedó enmarcado entre los químicos paracelsistas, y dedicó gran parte de su vida a la recopilación y la publicación de recetas químicas medicinales, siempre manifestó que su intención era sólo enriquecer los remedios tradicionales con algunos ornamentos químicos y espagíricos que había encontrado útiles. La receta ofrecida por Quercetano en la preparación del láudano opiato era esta:
“Tómase el extracto de opio y el de azafrán, hechos según acabamos de decir, se echan en un vaso de vidrio y se ponen al calor lento del baño de arena húmedo, para que se reblandezcan y unan, y en estando casi fríos se les mezclará los magisterios de las perlas, jacintos, corales, la tierra sellada, los polvos de la piedra bezoar, los de unicornio, mixtos todos antes con el ámbar gris, y en estando hecha la unión de todos los simples se hará rótulas o se echará en un vaso de vidrio, se tapará bien y se guardará para el uso”.
Receta reproducida en la Palestra farmacéutica, químico-galénica (Madrid, Juan García Infanzón, 1706), de Félix Palacios.
(Nota 81 de 85 de El coleccionista de secretos: oro potable, alquimistas italianos y un soldado enfermero en el laboratorio lastanosino, mi estudio sobre la faceta alquímica del oscense Vincencio Juan de Lastanosa).
En la imagen, frontispicio de De laudano opiato liber singularis (Francfort, 1671), de Matthias Tilling, una de las muchas obras publicadas sobre este medicamento universal.
Copyright del artículo © Mar Rey Bueno. Reservados todos los derechos.