Aventureros al azar de los vientos o lobos sanguinarios que, gracias a las intrigas británicas, castigaron duramente a las plazas españolas en ultramar. De las dos maneras podemos juzgar a esa piratería caribeña que, impulsada por el cine y la literatura, saltó de la realidad histórica a los clichés y las fabulaciones.
La desmesura del fenómeno, sumada a los mitos que oscurecen ‒o abrillantan‒ sus perfiles, complica la tarea del cronista. De ahí que sean tan de agradecer el rigor y la amenidad de este libro, firmado por Helena Ruiz y por el catedrático Francisco Morales Padrón, que fue decano de la facultad de Filosofía y vicerrector de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Para todos aquellos que están interesados en el fenómeno de la piratería, es de sumo interés asomarse a la cuestión de la mano de americanistas tan serios, y sobre todo, ajenos a la leyenda negra. Aclaro esto porque la lectura de Piratería en el Caribe nos aleja felizmente de las exageraciones vertidas por no pocos historiadores británicos y franceses ‒pienso, por ejemplo, en Michel Le Bris, que retrató a los españoles con previsible tenebrismo‒, y de paso, entrega al curioso una visión ponderada y exacta de aquellos abordajes sangrientos que padecieron los nuestros en la otra orilla.
Ruiz y Morales Padrón completan, por esta vía, una obra muy notable para los hispanohablantes, acostumbrados a la versión de aquellos que idealizan a quienes quisieron doblegar, a sangre y fuego, las leyes del comercio establecidas por los españoles en sus virreinatos.
Ese monopolio comercial ibérico, sumado a la hostilidad natural de los adversarios europeos de la Corona, desató un ciclo sostenido de ataques, robos y asaltos que aquí se narra al lector de forma contextualizada y veraz.
En todo caso, pese a ese rigor de los autores a la hora de desgranar la saga pirata, uno sigue leyendo los capítulos de este libro como si compusieran una gran epopeya en las riberas del Nuevo Mundo. Supongo que el peso de la ficción es demasiado grande como para que, a estas alturas, no imaginemos a piratas y filibusteros con esa apariencia benévola que nos vendió Hollywood: la de unos fascinantes vividores, extravagantes y rebeldes, mucho más divertidos que sus pobres víctimas.
En este caso, como en tantos otros, la ya mencionada leyenda negra desempeña un papel que ya parece imposible contrarrestar. De ahí que sea tan urgente la edición de obras como esta, escrita por dos historiadores que no aceptan ese tipo de espejismos.
Sinopsis
Entre los siglos XVI y XVIII toda la región del Caribe, eso que los ingleses llamaban por entonces «El Dominio español» fue el principal escenario de un sin fin de guerras y actos de piratería entre todas las potencias navales de ese dilatado, turbulento periodo: Inglaterra, Francia, Holanda y Portugal, junto con en España, el principal enemigo a abatir estuvieron incesantemente implicadas y cada una lo contó a su modo, defendiendo sus intereses comerciales e históricos. Por eso hay multitud de libros sobre este asunto con los más variados puntos de vista. Dos experimentados historiadores como son Helena Ruiz y Francisco Morales Padrón (Gran Canaria, 1924-Sevilla, 2010) abordan en este ameno y riguroso estudio, desde el punto de vista español, el siempre apasionante asunto de la piratería en el Caribe.
Francisco Morales Padrón se formó como especialista en Historia de América a la sombra de la Facultad Hispalense de Filosofía y Letras, la Escuela de Estudios Hispanoamericanos y el Archivo General de Indias. De la Facultad, sería Decano y Director del Departamento de Historia de América, en los que destaca su actividad para difundir la actividad americanista sevillana con la extranjera y traer ésta al ámbito de la ciudad del Guadalquivir. De su quehacer en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, de la que fue Director, sobresale su dirección del Anuario de Estudios Hispanoamericanos, del que fue director durante más de 30 años, y la fundación y dirección de la Revista de Historiografía Americanista. Sus investigaciones en el Archivo de Indias, tuvieron como fruto diversas monografías, cuyo primer título, Jamaica Española, ha merecido recientemente una versión inglesa.
Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.
Copyright de imágenes y sinopsis © Renacimiento. Reservados todos los derechos.