Cualia.es

«Fantasmas del cerebro y otras historias de la ciencia y de la mente», de José Ramón Alonso Peña

Curiosidad. He aquí el sustantivo con el que José Ramón Alonso, catedrático de Biología Celular y Director del Laboratorio de Plasticidad neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, ha hilvanado esta serie de artículos de divulgación, muy diversos entre sí, pero ceñidos a los aspectos más singulares ‒y prometedores‒ de la investigación científica.

Por su amenidad, este nuevo libro de José Ramón Alonso compite ventajosamente con sus equivalentes anglosajones. Más allá del nombre que siempre sale a relucir en estos casos ‒el gran Oliver Sacks‒, pienso, por ejemplo, en el británico Jan Bondeson, cuyas recopilaciones de artículos y ensayos breves, centradas en los misterios de la historia de la medicina y de otras disciplinas afines, alcanzan una amenidad que también podemos hallar en Fantasmas del cerebro.

He de confesar que el texto con el que se abre el volumen, dedicado a Joshua A. Norton, autoproclamado Emperador de los Estados Unidos en 1859, me conquistó como lector, y además sirvió de resorte para que recorriese el resto de la obra con la misma sensación de encanto e interés. Norton, que aparecía como personaje secundario en The Sandman, de Neil Gaiman, personifica uno de esos casos de enfermedad mental dignos de una novela o de una película. Consciente de ello, el autor desgrana aquí su biografía y sus síntomas con las dotes de un buen narrador.

Cuidándose de sincronizar el rigor y el conocimiento con la inspiración y la pulcritud divulgativa, José Ramón Alonso aborda cada capítulo con acento propio, manteniendo una relación fluida con el lector no especializado. Y es en este punto donde sale a relucir otra de las virtudes de su obra: una empatía constante, que no está reñida con las sugerencias bibliográficas ni con la precisión documental.

Más que de neurociencias, Alonso nos habla de la propia singularidad de la vida. Una vida que se expresa por las vías más sorprendentes, a través de personajes pintorescos y de hallazgos portentosos. En este sentido, el autor entronca con una tradición muy española: la de los médicos humanistas que se comprometieron con la escritura y con la difusión del conocimiento.

El temario de la obra es fascinante: el consumo alcohólico de James Bond, la ira explosiva de ciertos conductores, el trastorno obsesivo que padecen algunos fans de las celebridades, la portentosa habilidad de los mejores estafafores, las fantasías asociadas a la carrera de Edison… En suma, un generoso catálogo de curiosidades, cuya lectura nos descubre que la ciencia sirve para explicar episodios que van de lo entrañable a lo inquietante.

Sinopsis

«Este libro habla sobre el cerebro, pero no solo sobre neuronas o sinapsis, sino también sobre temores, pasiones y anhelos, producto de la actividad cerebral, explorando el lado más apasionante de la ciencia.»

«El maestro de la divulgación, Oliver Sacks, hablaba en sus obras de trastornos neurológicos, pero también de personas, de sus sufrimientos y sus esperanzas, de cómo intentaban aceptar y superar las dificultades que les afligían. Libros llenos de humanidad pues sin ella la ciencia sigue siendo real y veraz, pero su alcance es mucho menor. Así que te invito a subirte a esta alfombra mágica, la divulgación científica, para partir a territorios inexplorados. Iremos al espacio, lucharemos contra la sordera o la locura, y exploraremos algunos de los males que afligen al ser humano. ¿Es tu marido un impostor? ¿Puede un hijo no tener el ADN de su madre? ¿Puede dominar tu cuerpo alguien que no eres realmente tú? Las respuestas, en las siguientes páginas.» José Ramón Alonso

Este libro quiere llevarte a un territorio sin fronteras donde la ciencia se entremezcla con la búsqueda de la Eterna Juventud o con una ropa interior antigravitatoria que permitía —decían— levitar y alejarte del suelo. Hay aquí música, pasiones, política, ambición y entrega. Un cóctel de historias asombrosas para aquellos que, como Sacks, viven la vida con curiosidad, con el deseo de saber y el placer de disfrutar lo aprendido.

Tras la estela de La nariz de Charles DarwinEl escritor que no sabía leer —premios Prisma de divulgación científica—, El hombre que hablaba con los delfines y Un esquimal en Nueva York, presentamos Fantasmas del cerebro. Ciencia actual, atractiva, contada con rigor, sentido del humor e ingenio. Un goce de lectura con historias como la de Norton I, el entrañable «emperador de los Estados Unidos» que vivía en la pobreza, Sugar Ray, el más grande dentro y fuera del cuadrilátero; el sorprendente caso de Quimera; el verdadero Rain Man; el emperador de China y los gatos danzarines; el joven científico que se inyectó el párkinson; el Doctor Incubadora, que comenzó exponiendo sus inventos junto a grotescos personajes de circo y acabó salvando la vida a miles de niños… y muchos otros maravillosos personajes que desfilan por las páginas de este nuevo libro del gran escritor de la divulgación científica española.

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Guadalmazán. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de "La Lectura", revista cultural de "El Mundo". Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador habitual de las páginas de cultura del diario ABC y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.