Cualia.es

Los delirantes horizontes de la música de Martín Llade

La música, que desde tiempos inmemoriales ha presentado un significado siempre subjetivo, yace anclada a unas coordenadas espacio-temporales que delimitan su estilo, que la dotan de realidad. Sin embargo, sería tentador, en efecto, cambiar las reglas del juego, y desdibujar los condicionantes históricos de la obra de arte para abrir nuevas posibilidades a un pasado que podría volver a reescribirse.

Así ocurre en los relatos que Martín Llade nos entrega en un volumen titulado El horizonte quimérico (Antonio Machado Libros & Fundación Scherzo, 2022), entre el laberinto de Borges y el abismo de la ucronía, con una amplia panorámica desde la música del Barroco a los albores del siglo XX, en que desfilan grandes compositores, obras e intérpretes en un busca de un destino distinto al tradicional…, por supuesto, sin orden cronológico alguno.

De este modo, en pequeños textos de corta extensión y ágil lectura, a partir de ocurrentes soluciones, encontramos a un Mozart longevo, a un Beethoven recuperado de su sordera, a un Chopin inventado, a un Bach compositor de óperas (en alemán, por supuesto…) y otros misterios musicales desvelados:  por qué dejó de componer Rossini, quién compuso el final lento de la “Patética” de Chaikovski, qué tocó Rajmáninov el día de su propio funeral, etc., etc.

Curiosamente, es el relato titulado “El horizonte quimérico”, que da nombre al volumen, uno de los más realistas, dado que narra la carta que Baudelaire dirigió a Wagner tras haber escuchado las oberturas de Lohengrin y Tannhäuser

…mientras que enternece el homenaje de Llade a José Luis Pérez de Arteaga, in Heaven, su predecesor en la locución del Concierto de Año Nuevo, rodeado de diversos artistas a quienes admiraba, desde Beethoven a Kathleen Ferrier (que falleció prematuramente en 1953), en una interpretación de la Novena Sinfonía dirigida por Mahler.

En suma, sorprende el panorama cultural abierto ante lector, de imaginativa diversidad, así como las dotes narrativas del autor, capaz de transmitir como verdadero aquello que nunca ocurrió… o tal vez sí… Porque en ocasiones no hay más realidad más verdadera que el sueño de la razón (con monstruos o sin ellos).

Copyright del artículo © Marta Vela. Reservados todos los derechos.

Marta Vela

Marta Vela es pianista, escritora y docente en la Universidad Internacional de La Rioja. Junto a una actividad muy intensa en diversos ámbitos artísticos –interpretación, dirección musical, gestión cultural, elaboración de contenidos audiovisuales–, sus líneas de investigación versan sobre música y literatura, interpretación y análisis, música vocal post-tridentina y música instrumental de los siglos XVIII, XIX y XX. Sus artículos han sido publicados en diversas revistas especializadas de España, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, México, Costa Rica y Reino Unido, entre las que destaca la "Revista de Occidente". Sus actividades artísticas han aparecido en medios de alcance nacional, Es.Radio, Cadena Cope, TVE 1, Radio Nacional de España, "El País", "El Mundo", "La Razón". En Radio Clásica ha presentado y dirigido espacios como "Temas de música" y "Música con estilo". Dos de sus libros, "Correspondencias entre música y palabra" (Academia del Hispanismo, 2019) y "Las nueve sinfonías de Beethoven" (Fórcola, 2020) le han valido sendas candidaturas, en 2020 y 2021, al Premio Princesa de Girona, en la modalidad de Artes y Letras. Asimismo, es autora de "La jota, aragonesa y cosmopolita" (Pregunta Ediciones, 2022).

Sugerencias