Cualia.es

«La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad», de Josep Maria Esquirol

Escrito en 2015 por el filósofo Josep María Esquirol, La resistencia íntima fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo y con el Premi Ciutat de Barcelona d’assaig. En sus páginas, Esquirol nos propone una filosofía de la resistencia ante las fuerzas disgregadoras de la sociedad actual: la manipulación mediática, el exceso de información, el dominio y poder que la tecnología ejerce sobre nosotros, el egoísmo, el individualismo o el fácil reclamo del éxito inmediato.

Esta filosofía de la resistencia ha de ser, necesariamente, una filosofía de la proximidad. En otras palabras, un modelo reflexivo que nos permita recogernos en la intimidad y en el amparo del hogar. Sólo así podemos abrirnos al diálogo con nosotros mismos, y por supuesto, con el otro: con ese «otro», al que debemos cuidar, y que se expresa por medio del abrazo, la ayuda y la compañía.

En esta línea, la filosofía que propone Esquirol es una clara respuesta al nihilismo imperante y a la angustia que éste nos causa. Sin embargo, se trata de una propuesta filosófica distinta a la nietzscheana, pues, como dice el autor, «pretende resistir al nihilismo acercándose a la finitud».

En principio, frente a una sociedad nihilista, podemos posicionarnos de dos modos: o bien nos demoramos, o bien nos dejamos llevar por el consumismo, para de ese modo ahuyentar el problema.

Con gran sutileza intelectual, Esquirol nos propone una tercera vía: abrazar lo sencillo y lo cotidiano. Aunque parezca lo más fácil, es un objetivo complicado. «Volver al día a día ‒escribe‒, es volver a la vida». Sólo así podemos recuperar el sentido en esta situación de extravío.

El nihilismo nunca podrá suprimirse del todo. Siempre estará latente en la condición humana. A pesar de ello, es posible paliar sus efectos. Para ello, como dice Esquirol, hay que afrontar la finitud. Si nos olvidamos la muerte, también olvidamos nuestra condición humana y perdemos el sentido de lo que somos. Asimismo, desatendemos nuestra fragilidad y nuestra naturaleza vulnerable. Y es entonces cuando puede aparecer ese egoísmo que nos conduce a abandonar al otro (también vulnerable, también necesitado de ayuda).

Dado que la fragilidad humana es un punto central en esta reflexión, Esquirol propone una filosofía que es complementaria a la plegaria, porque ésta «llega tarde –como siempre– pero llega».

Se trata de una filosofía que no tiene respuestas sino preguntas, y que a su vez, se desmarca de la pretensión de los grandes sistemas filosóficos.

El consumismo hace que muchas preguntas sin respuesta nos lleven a la insatisfacción. En cambio, la filosofía de la proximidad nos invita a reflexionar y a buscar nuevos interrogantes. «Pensar ‒escribe Esquirol‒ es una experiencia porque no deja las cosas como estaban. El pensar sitúa en un camino de transformación personal».

Quien piensa necesita intimidad, soledad y silencio. De ahí que este ensayo sea un llamamiento a desmarcarnos del narcicismo actual. Es más, el libro de Esquirol nos invita a recuperar costumbres que hoy en día parecen llenarse de polvo. Por ejemplo, ejercer la amabilidad con los extraños, cuidarse a uno mismo y también al otro, o volver a prácticas tan sencillas y humildes como compartir el pan que uno come.

Todo ello marca nuestro devenir, porque el ser humano ‒insisto en ello‒ se define en relación con los demás. Olvidar que la persona que tenemos enfrente es un rostro lleno de significado y no una simple cara equivale a olvidarnos de quiénes somos: seres vulnerables que necesitamos compartir. Y esa es la clave de esta filosofía de la resistencia.

De la mano de filósofos como Heidegger, Nietzsche, Voltaire, Lévinas, Camus, Arendt o Kierkegaard, el autor va hilando su propuesta. A lo largo de diez capítulos, Esquirol discute con estos autores y también va más allá, aportando nuevas perspectivas.

Hay otros pensadores que contribuyen a su reflexión: entre otros, Freud, Pascal, Santa Teresa, Lorca y Patočka. Completando esta propuesta filosófica, la religión cristiana también se hace sentir en el libro, y en muchas ocasiones, se muestra como un elemento clave para interpretar las ideas de Esquirol.

La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad no deja indiferente al lector. De hecho, promueve una reflexión que nos convence de que ‒usando palabras de Esquirol‒ «vale la pena resistir». Es decir, merece la pena cuidar nuestros actos y pensamientos, dar cobijo al prójimo, y por supuesto, también recuperar la protección del hogar para reconstruirnos y guarecernos de la hostilidad exterior.

Esa actitud conlleva, además, la asunción de que hay algo arraigado en nosotros desde el momento en que nacemos: la imposibilidad de escapar de la finitud.

Sinopsis

La resistencia íntima es un atento y profundo ensayo sobre la condición humana. Su autor nos descubre de qué modo el auténtico cuidado de uno mismo da luz y calor a los que están cerca, protegiéndoles y sirviéndoles de guía en el camino. «Reconocemos que resistencia íntima es el nombre de una experiencia, propia de la comarca de la proximidad; comarca que no es visita de un día, sino habitual estancia. Pero hoy cuesta quedarse en ella. La proximidad no se mide en metros ni en centímetros. Su opuesto no es la lejanía sino, más bien, la ubicua monocromía del mundo tecnificado. Hemos visto cómo la cotidianidad y el gesto de la casa son importantísimas modalidades de la experiencia de la proximidad».

Josep Maria Esquirol es catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona, donde da clases de Filosofía Contemporánea y dirige el grupo de investigación Aporia, dedicado a la relación entre filosofía y psiquiatría. Ha publicado cerca de un centenar de artículos en revistas especializadas, y una docena de libros, entre los cuales destacan Uno mismo y los otros (2005), El respeto o la mirada atenta (2006), El respirar de los días (2009), Los filósofos contemporáneos y la técnica (2011) y, muy especialmente, La resistencia íntima (Acantilado, 2015), que recibió los premios Ciutat de Barcelona y Nacional de Ensayo, y se ha traducido al italiano, portugués, inglés y alemán; La penúltima bondad (Acantilado, 2018) y Humano, más humano (Acantilado, 2021).

Copyright del artículo © Paula Sánchez Romero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Editorial Acantilado. Reservados todos los derechos.

Paula Sánchez

Estudiante de Filosofía en la Universidad de Barcelona y de Ciencias Religiosas en el Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona (ISCREB). Combina sus estudios con distintos seminarios (sobre todo de teología, en el Centre d'Estudis Cristianisme i Justícia) y forma parte del Seminario de Teología y Ciencias de Barcelona (STICB).

Sugerencias