Cualia.es

Holmes, el violinista

Es muy conocida la afición al violín de Sherlock Holmes, pero muchos aficionados a las aventuras del detective tienen la impresión de que Holmes lo tocaba horriblemente. También está muy generalizada la idea de que Watson tenía una pésima opinión de las dotes musicales de su amigo. Sin embargo, no es eso lo que nos dice el buen Watson, quien considera que la habilidad de su compañero de piso era notable, aunque excéntrica: “Sabía yo perfectamente que él era capaz de ejecutar piezas de música, piezas difíciles, porque había tocado, a petición mía, algunos de los lieder de Mendelssohn y otras obras de mucha categoría”.

La razón por la que tantas personas piensan que Holmes no era un buen violinista se debe a otros pasajes de las aventuras, donde Watson describe uno de los hábitos de su amigo: “Era raro que, abandonado a su propia iniciativa, ejecutase verdadera música o tratase de tocar alguna melodía conocida. Recostado durante una velada entera en un sillón, solía cerrar los ojos y pasaba descuidadamente el arco por las cuerdas del violín, que mantenía cruzado sobre su rodilla. A veces las cuerdas vibraban sonoras y melancólicas. En ocasiones sonaban fantásticas y agradables. Era evidente que reflejaban los pensamientos de que se hallaba poseído.”

Es obvio que esa manera de tocar el violín puede poner nervioso a cualquiera, así que, tras “aquellos solos irritantes”, el detective terminaba ejecutando para su compañero de piso “toda una serie de mis piezas favoritas, a modo de ligera compensación por haber puesto a prueba mi paciencia”.

Por otra parte, en una de las aventuras de Holmes, “Los planos del Bruce-Partington”, Watson dice que en cuanto solucionó el caso (una de sus mayores contribuciones a la seguridad del Imperio Británico), el detective “regresó con fuerzas renovadas a su tratado sobre los motetes polifónicos de Lassus, que desde entonces ha sido impreso en edición privada, y dicen los expertos que es la última palabra sobre el tema”.

Uno de los complejos motetes de Orlando de Lasso, “Temor y temblor”, la expresión de Pablo de Tarso que es también el origen de un ensayo extraordinario de Kierkegaard: «Así pues, queridos míos, de la misma manera que habéis obedecido siempre, no sólo cuando estaba presente sino mucho más ahora que estoy ausente, trabajad con temor y temblor por vuestra salvación, pues Dios es quien obra en vosotros el querer y el obrar, como bien le parece”.

La música parece una de las pocas cosas que consigue relajar a Sherlock Holmes cuando no tiene un misterio que resolver a la vista, no solo rasgando las cuerdas del violín o interpretando alguna pieza para Holmes, sino también asistiendo a conciertos: “Sarasate toca en St. James esta tarde. ¿Qué le parece, Watson? Podrían sus pacientes esperar durante unas pocas horas”.

Después, Watson describe el placer que Holmes obtuvo en ese concierto y asegura que Holmes también era un buen compositor:

“Mi amigo era un entusiasta de la música, no sólo un intérprete muy dotado, sino también un compositor de méritos fuera de lo común. Se pasó toda la velada sentado en su butaca, sumido en la más absoluta felicidad, marcando suavemente el ritmo de la música con sus largos y afilados dedos, con una sonrisa apacible y unos ojos lánguidos y soñadores que se parecían muy poco a los de Holmes el sabueso, Holmes el implacable, Holmes el astuto e infalible azote de criminales.”

Sería demasiado extenso reseñar aquí la intensa afición de Holmes a la música, así que animo a los lectores a que acudan a las aventuras del detective, porque  seguro que pronto encuentran muchos más ejemplos.

Imagen superior: Jeremy Brett demostrando la habilidad de Holmes con el violín.

(Esta entrada es un pasaje que escribí para No tan elemental. Cómo ser Sherlock Holmes, que finalmente quedó fuera del libro. En las páginas de No tan elemental podrás encontrar muchas otras profesiones de Holmes y conocer las razones de su éxito como detective).

Copyright del artículo © Daniel Tubau. Reservados todos los derechos.

Daniel Tubau

Daniel Tubau inició su carrera como escritor con el cuento de terror «Los últimos de Yiddi». Le siguieron otros cuentos de terror y libro-juegos hipertextuales, como 'La espada mágica', antes de convertirse en guionista y director, trabajando en decenas de programas y series. Tras estudiar Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, regresó a la literatura y el ensayo con libros como 'Elogio de la infidelidad' o la antología imaginaria de ciencia ficción 'Recuerdos de la era analógica'. También es autor de 'La verdadera historia de las sociedades secretas', el ensayo acerca de la identidad 'Nada es lo que es', y 'No tan elemental: como ser Sherlock Holmes'.
Sus últimos libros son 'El arte del engaño', sobre la estrategia china; 'Maldita Helena', dedicado a la mujer que lanzo mil barcos contra Troya; 'Cómo triunfar en cualquier discusión', un diccionario para polemistas selectos. Además, ha publicado cuatro libros acerca de narrativa audiovisual y creatividad: 'Las paradojas del guionista', 'El guión del siglo 21', 'El espectador es el protagonista' y 'La musa en el laboratorio'.
Su último libro es 'Sabios ignorantes y felices, lo que los antiguos escépticos nos enseñan', dedicado a una de las tendencias filosóficas más influyentes a lo largo de la historia, pero casi siempre ignorada o silenciada. A este libro ha dedicado una página que se ha convertido en referencia indispensable acerca del escepticismo: 'Sabios ignorantes y felices'.
En la actualidad sigue escribiendo libros y guiones, además de dar cursos de guión, literatura y creatividad en España y América.