Cualia.es
Así se hizo La sociedad de la nieve

Cómo se hizo ‘La sociedad de la nieve’: el equipo desvela los detalles del rodaje

Juan Antonio Bayona y el resto del equipo de ‘La sociedad de la nieve’ reviven la filmación de esta apasionante película

En 1972, un equipo de rugby uruguayo emprendió un vuelo hacia Chile que nunca llegó a su destino. Lo que comenzó como un viaje lleno de esperanza, terminó en tragedia cuando el avión se estrelló en los Andes. Este fatídico accidente, que dejó a los sobrevivientes atrapados durante 72 días en condiciones extremas, fue revivido en la película La sociedad de la nieve, dirigida por Juan Antonio Bayona.

El largometraje de 2023, basado en el libro de Pablo Vierci, profundiza en los testimonios reales de los sobrevivientes, quienes vivieron situaciones desgarradoras y sorprendentes. La película retrata de manera cruda los días de lucha por la supervivencia, enfrentando temperaturas bajo cero, hambre extrema e, incluso, la difícil decisión de recurrir al canibalismo.

Detrás de las cámaras de ‘La sociedad de la nieve’

El rodaje de La sociedad de la nieve fue una tarea monumental. Aunque no se filmó en los Andes, se recrearon las condiciones inhóspitas en Sierra Nevada, España, a más de 2.000 metros de altura. El equipo construyó una réplica de la montaña y utilizó tecnología avanzada como pantallas LED y croma para simular las desafiantes condiciones que los sobrevivientes enfrentaron. Sin embargo, también viajaron al Valle de las Lágrimas en Argentina para capturar la majestuosidad y el peligro de los Andes, un elemento central en la narrativa visual.

La producción fue tan exigente como la historia que narra. Los actores siguieron una estricta dieta para reflejar el deterioro físico que vivieron los pasajeros del Vuelo 571, mientras el rodaje se desarrollaba en orden cronológico para capturar la evolución emocional de los personajes. La combinación de primeros planos y tomas amplias ayudó a transmitir tanto la intimidad de su sufrimiento como la inmensidad opresiva de las montañas.

A continuación, el equipo nos contará cómo fue el proceso de filmación y los retos que enfrentaron al recrear esta historia que ha dejado una marca imborrable en el público internacional.

Juan Antonio Bayona (director).- “Desarrollamos el proyecto durante más de diez años, trabajando en un enfoque para la historia mientras colaborábamos estrechamente con Pablo Vierci. Es una historia fascinante y compleja. El libro de Vierci está lleno de fuertes contrastes entre la luz y la oscuridad, y es muy humano. Me interesaba especialmente el sentido de culpa que permea toda la historia, que desmonta el clásico relato heroico de las películas que tratan este tipo de historias.”

Lluna Juvé (directora de localización).- “Estábamos buscando un lugar con nieve para colocar una de las réplicas del avión en un área que pareciera el Valle de las Lágrimas. Buscamos por todo el mundo, desde los Alpes hasta Sudamérica… pero terminamos optando por Sierra Nevada, en Granada.”

J.A. Bayona (director).- “El punto de partida para nuestro trabajo siempre ha sido el profundo impacto que tuvo en nosotros el evento real, así como la lectura del libro de Pablo Vierci. Sentimos que esta historia no había sido realmente contada.”

«Era esencial que los actores conectaran con los supervivientes y las demás familias»

Pedro Luque (director de fotografía).- “Sabíamos desde el principio que esta era una historia en constante mutación, no escrita en piedra, y que íbamos a descubrir cómo contarla en el viaje de hacerla. Es una historia que corre muy profundamente en la mitología uruguaya. Todo el mundo sabe de ella. Hay algo de orgullo por haber sobrevivido contra todo pronóstico, pero no olvidemos que fue una gran tragedia para más de la mitad de los que estaban en el avión. Incluso los que regresaron quedaron marcados, y aunque formaron familias, fue difícil para ellos. A diferencia de ¡Viven!, esta película no trata de heroísmo. Trata de lo que realmente sucedió.”

J.A. Bayona (director).– “Quería filmar Jurassic World: El reíno caído y Los anillos de poder para ganarme el derecho de dirigir esta historia tal como debía hacerse: en su idioma original, en los lugares donde ocurrió y con la ambición con la que nos acercamos al proyecto. Los supervivientes fueron fundamentales. Su entusiasmo alimentó la película y mi perspectiva. Era esencial que los actores conectaran con los supervivientes y las demás familias.”

Roberto Canessa (superviviente).- “El actor argentino Matías Recalt vino a mi casa, nos reunimos con la familia, fue a los hospitales, vio a mis pacientes, habló con mi esposa y con mis hijos.”

Pedro Luque (director de fotografía).- “Quisimos que la audiencia sintiera que realmente estaban en el Valle de las Lágrimas. Cuando los supervivientes vieron la película, quedaron asombrados por lo precisa que era la producción.”

«Hubo mucho debate sobre cómo representar el accidente»

J.A. Bayona (director).- “Era increíble visitar el Valle de las Lágrimas, en el mismo lugar y en la misma época del año en que ocurrió el accidente. Es un lugar fascinante y aterrador… Pero experimentar el frío extremo, la falta de oxígeno y el agotamiento constante nos ayudó a entender lo que pasaron los personajes principales.”

Pedro Luque (director de fotografía).- “Como estábamos filmando cronológicamente, tuvimos que saltar de interiores a exteriores y de decorados al exterior. Incluso filmando interiores, queríamos ver a través de una ventana, o cuando un personaje salía del fuselaje, necesitábamos que el entorno inmediato fuera real. Pudimos filmar hasta cuatro km de roca y nieve reales frente a nosotros, combinados con metraje de pantalla trasera de los Andes para las extensiones de decorado junto con interiores filmados en el set. El escenario construido a 2.000 metros albergaba un búnker de hierro y concreto dentro del cual había un fuselaje en una grúa hidráulica que podía moverse hacia arriba o hacia abajo por seis metros para imitar los niveles de nieve antes, durante y después de una enorme avalancha y algunas de las escenas de tormenta. Otro fuselaje fue transportado a la cima del valle en un lugar de difícil acceso para maquinaria pesada como grúas o dollies, o un gran equipo, lo que hizo que fuera más parecido a filmar un documental. En cuanto a recrear el accidente aéreo, el equipo de efectos especiales habló sobre cómo una reacción en cadena hizo que los asientos se comprimieran, empujando desde la parte trasera hasta la parte delantera. Lo llamamos ‘el acordeón’ y fue la última escena que filmamos. Hubo mucho debate sobre cómo representar el accidente, porque hasta el día de hoy nadie sabe exactamente qué pasó.»

«Sabíamos que queríamos tener un aspecto muy orgánico. No podía parecer digital»

Pedro Luque (director de fotografía).- “Llevé a un equipo pequeño a los Alpes italianos con algunos actores y el departamento de vestuario, y rodamos con Sony Venice, Alexa (Mini LF y 65) y Reds, usando lentes Leica, Cookes, Arri DNAs y Panavision. Luego, en una prueba ciega proyectada para Bayona, el director eligió la Mini LF con el vidrio anamórfico Panavision T-Series expandido para full frame.”

Chema Alba (Head of DI at Deluxe Entertainment Services Group).- “Supervisé la transferencia de la película a negativo Kodak 35mm en Cinelab London y luego la reescaneamos a digital en Resolve, donde fue regraduada. El paso fotoquímico añadió textura y utilizamos herramientas en el software para ajustar aún más. Todo el flujo de trabajo de Resolve fue increíble. Aunque esta película no fue la más difícil de corregir el color, no queríamos perder ese aspecto documental.”

Belén Atienza (productora).- “Los 15 supervivientes que aún están vivos —y que son testigos de la historia— han sido clave para comprender la magnitud de lo que sucedió allí.”

Pedro Luque (director de fotografía).- “Tienes una luz muy dura y cegadora, y de repente, aparece este hermoso resplandor rosado, sobre todo, y las noches son superbrillantes cuando hay luna. Hay una hermosa gama de emociones de las que sacar provecho. Sabíamos que queríamos tener un aspecto muy orgánico. No podía parecer digital. Eso es una cuestión de gusto, pero también porque es una película de época, tenía que parecer filmada. Los personajes comen, duermen y hablan, y todos están en el mismo lugar, así que quería que hubiera un viaje con el color. Decidimos eliminar el color verde de todo lo que ocurre en la montaña, porque representa vida y naturaleza. La montaña está representada por un mundo de azules y blancos. Describimos las montañas como ‘muy abrumadoras, atrapándote’, y las tratamos como un personaje en esta narrativa. Son gigantes que no permiten que ninguna vida exista y, en cualquier momento, pueden actuar de manera irracional.”

Copyright de las declaraciones © Netflix (reportaje promocional en Ingrid Ostby). Declaraciones complementarias en ‘Behind the Scenes: Society of the Snow’, de Adrian Pennington (IBC (International Broadcasting Convention). Reservados todos los derechos.