Cualia.es

Brasil musical: una microhistoria

La música brasileña, aunque llegada tardíamente a la configuración nacional en la segunda mitad del siglo XIX, ha trazado una senda muy firme en cuanto a identidad. Esta oportuna selección de danzas sinfónicas, con su docena de ejemplos, así lo prueba. Ante todo, y en honor al tópico, porque imaginamos la tierra brasileña como patria de bailarines.

Luego, porque se trata de un país inmenso, comparable a un continente, donde lo identitario no es excluyente sino lo opuesto: mestizo. A la música europea del barroco que llevaron los portugueses se aliaron las fuentes indígenas y africanas, con lo cual el nacionalismo musical equivalió siempre, por feliz paradoja, a una actualización de los modelos llamados universales.

Aquí, desde los patriarcas fundadores –Alberto Nepomuceno y Alexandre Lévy– se reconoce la presencia ejemplar de Francia: refinamiento armónico, gusto por el trabajo instrumental y su colorido, regusto romántico por un alquitarado exotismo. Luego, los maestros canónicos –con Villa-Lobos al frente y, en fila: Camargo Guarnieri, Francisco Mignone y Oscar Lorenzo Fernández– añaden un componente extraído del pompierismo norteamericano: sonoridades anchas, marcialidad y gusto apoteósico.

El hecho de que la antología sea de danzas permite variar las bases rítmicas: modiñas (versión brasileña de la habanera española), batuque, samba (secuela del anterior), congada, moresca, candangueira. Hay bailes triunfales, eróticos, elegíacos, hasta contemplativos o sea danzas lentas y serpentinas. A lo largo de un siglo los caracteres esenciales se mantienen, pudiéndose hablar de una tradición musical y nacional. Es así como se incorpora al elenco una estrella de la bossa nova de los años sesenta del pasado siglo: Antonio Carlos Jobim, celebrando la fundación de Brasilia. Lo nuevo tiene historia y la historia se hace con novedades.

Disco recomendado: Danças Brasileiras: Obras orquestales de Nepomuceno, Levy, Villa-Lobos, Mignone, Fernández, Guarnieri, Krieger, Jobim, Pereira y Guerra-Peixe São Paulo Symphony Orchestra. Roberto Minczuk, director / BIS / Ref.: BIS SACD 1430 (1 SACD) D3

Imagen superior: Heitor Villa-Lobos.

Copyright del artículo © Blas Matamoro. Imágenes y notas informativas extraídas de diverdi.com. Este artículo se publica en Cualia por cortesía del autor y de Diverdi. Reservados todos los derechos.

Blas Matamoro

Ensayista, crítico literario y musical, traductor y novelista. Nació en Buenos Aires y reside en Madrid desde 1976. Ha sido corresponsal de "La Opinión" y "La Razón" (Buenos Aires), "Cuadernos Noventa" (Barcelona) y "Vuelta" (México, bajo la dirección de Octavio Paz). Dirigió la revista "Cuadernos Hispanoamericanos" entre 1996 y 2007, y entre otros muchos libros, es autor de "La ciudad del tango; tango histórico y sociedad" (1969), "Genio y figura de Victoria Ocampo" (1986), "Por el camino de Proust" (1988), "Puesto fronterizo" (2003), Novela familiar: el universo privado del escritor (Premio Málaga de Ensayo, 2010) y Cuerpo y poder. Variaciones sobre las imposturas reales (2012)
En 2010 recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural. En 2018 fue galardonado con el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras a la Mejor Obra de Ensayo del trienio 2015-2017, por "Con ritmo de tango. Un diccionario personal de la Argentina". (Fotografía publicada por cortesía de "Scherzo")

Sugerencias