Cualia.es

Beethoven y Goethe, cara a cara

El encuentro entre Goethe y Beethoven, los dos artistas alemanes más reconocidos de la época, durante los días 19, 20, 21 y 23 de julio en Teplitz o Teplice –hoy en la República Checa–, tuvo un sabor agridulce. Aunque su admiración era mutua, Goethe se horrorizó del carácter «salvaje» del compositor, ajeno a cualquier convención social, mientras que Beethoven, por su parte, recriminó al poeta su servilismo ante las élites y la debilidad de su carácter ante los halagos de los poderosos, que él mismo nunca había tolerado:

«El ambiente de la corte gusta mucho a Goethe. A pesar de que no convenga a un poeta. No hablaremos de los ridículos virtuosos de aquí, sino de si los poetas, que deberían ser los primeros educadores de la nación, pueden olvidarlo todo por esta quimera». (Beethoven a Breitkopf & Härtel, 9 de agosto de 1812).

«He conocido a Beethoven en Teplice. Su talento me asombra; por desgracia, tiene una personalidad completamente salvaje [ungebändigte]. Es posible que tenga algo de razón al considerar que el mundo es un lugar detestable, pero, seguramente, no lo vuelve un poco más agradable, ni para él ni para los demás, con su actitud. Se le puede perdonar fácilmente, por otro lado, y, en gran parte, se le compadece, porque su sentido del oído le está abandonando, circunstancia que perjudica menos la parte musical de su naturaleza que la social. Tiene un carácter lacónico, doblemente agravado por su enfermedad» (Goethe a Zelter, 2 de septiembre de 1812).

El artista Carl Röhling recreó, muchos años después, en 1887, una escena en que Goethe se descubre al paso de la familia imperial, mientras Beethoven pasa de largo, que tituló «el incidente de Teplice».

Imagen superior: Carl Röhling, «El incidente de Teplice» (1887).

Sin embargo, una vez desengañado del tirano de Napoleón, Beethoven había buscado inspiración en los textos de Goethe, un autor alemán, frente al predominio de lo francés durante la guerra. Nació así la música incidental para Egmont (1809-1810), la tragedia de Goethe, basada en un personaje histórico, el conde de Egmont, que luchó contra el dominio español en Flandes durante el siglo XVI:

También, durante 1809, Beethoven compuso un pequeño ciclo de canciones, las tres primeras de Gesänge Op. 75, sobre textos de Goethe, con particular interés en la tercera, Aus Goethes Faust:

A la muerte de Beethoven en 1827, incluso, se encontraron un sinfín de bocetos de obras inacabadas, la mayoría, pertenecientes al género sinfónico, el Fausto de Goethe, un requiem, un oratorio y una obertura para Londres –fugada, sobre el tema de Bach–, junto a los de la Décima sinfonía, como el propio compositor había confesado a Gerhard von Breuning, el Ariel adolescente que veló el lecho del enfermo hasta el final:

«Me dijo a continuación: ‘Todavía tengo que escribir mucho. Ahora me gustaría componer mi Décima sinfonía, un requiem y la música de Fausto, y también un método de piano. Haría, de esta manera, un método completamente distinto a los que hasta ahora se han hecho. Pero no tengo mucho tiempo y, sobre todo, mientras esté enfermo, no trabajaré en nada, por mucho que Diabelli y Haslinger me presionen, pues para trabajar debo estar levantado. Puedo estar mucho tiempo sin componer, y después viene todo de golpe'» (Gerhard von Breuning).

De este modo, la muerte del compositor impidió la finalización de estas obras fabulosas que, sin duda, hubieran contribuido a engrosar el ya excelso catálogo de Beethoven…, no obstante, los curiosos y los valientes pueden consultar en la Biblioteca Estatal de Berlín, administrada por la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano (SPK), los últimos bocetos del puño y letra del compositor, donde se halla el último pensamiento de Beethoven acerca del Fausto de Goethe.

Imagen superior: Beethoven y Goethe de paseo (reproducción de un grabado de Emile Pierre Pichard).

Copyright del artículo © Marta Vela. Reservados todos los derechos.

Marta Vela

Marta Vela es pianista, escritora y docente en la Universidad Internacional de La Rioja. Junto a una actividad muy intensa en diversos ámbitos artísticos –interpretación, dirección musical, gestión cultural, elaboración de contenidos audiovisuales–, sus líneas de investigación versan sobre música y literatura, interpretación y análisis, música vocal post-tridentina y música instrumental de los siglos XVIII, XIX y XX. Sus artículos han sido publicados en diversas revistas especializadas de España, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, México, Costa Rica y Reino Unido, entre las que destaca la "Revista de Occidente". Sus actividades artísticas han aparecido en medios de alcance nacional, Es.Radio, Cadena Cope, TVE 1, Radio Nacional de España, "El País", "El Mundo", "La Razón". En Radio Clásica ha presentado y dirigido espacios como "Temas de música" y "Música con estilo". Dos de sus libros, "Correspondencias entre música y palabra" (Academia del Hispanismo, 2019) y "Las nueve sinfonías de Beethoven" (Fórcola, 2020) le han valido sendas candidaturas, en 2020 y 2021, al Premio Princesa de Girona, en la modalidad de Artes y Letras. Asimismo, es autora de "La jota, aragonesa y cosmopolita" (Pregunta Ediciones, 2022).