En la continua pugna entre pesimistas y optimistas, hasta hace poco los optimistas se llevaban todo lo bueno, excepto la capacidad de informarse: “Un pesimista es sólo un optimista bien informado”, o bien: “un optimista es sólo un pesimista mal informado”, decían, ufanos, los pesimistas.
No estar informado implicaba para el optimista algunas de las siguientes calificaciones: ingenuidad vergonzosa, complicidad con el sistema, ceguera ante lo que le rodea, indiferencia hacia el sufrimiento, buenismo infantil…
Naturalmente, no todos los optimistas acumulaban esa ristra de defectos, pero eso era más o menos lo que se daba a entender al decir que estaban mal informados: si estuviesen bien informados, se convertirían en pesimistas. Dicho de otra manera: eran optimistas porque estaban mal informados. Ya lo decía García Márquez: “Cuando yo era feliz e indocumentado”.
Las cosas están cambiando y ahora resulta que los optimistas están mejor informados que los pesimistas, algo que ya sabíamos quienes nos situábamos más cerca del optimismo que del pesimismo, precisamente porque estábamos mejor informados.
Resulta que las personas optimistas, como leí hace poco en una revista de divulgación científica, viven mucho mejor que los pesimistas. No sólo porque su carácter les hace capaces de enfrentarse a los problemas, a los mismos problemas que derrumban a los pesimistas, sino también porque su manera de ver el mundo les da más oportunidades de disfrutar de cosas que a los pesimistas les pasan al lado sin que las vean. Incluso se podría decir que los optimistas disfrutan más del tiempo (e incluso de más tiempo), porque pierden mucho menos tiempo lamentándose.
Sin embargo, el problema que tienen los optimistas es que desde un punto de vista filosófico su postura tiene poco glamour. Excepto entre la mayoría de los filósofos de la antigua Grecia, algunos heterodoxos de la India, varios taoístas, algunos raros filósofos chinos de la época de las cien escuelas y muchos de los ilustrados (que eran pesimistas informadísimos y, por tanto, optimistas), no recuerdo ahora muchos pensadores que considerasen que la meta del ser humano ha de ser la búsqueda de la felicidad, o que la postura vital más adecuada es el optimismo, sobre todo en los últimos doscientos años.
Se da la curiosísima paradoja de que la fe en el progreso, considerada hoy en día como un cachivache filosófico que hay que tirar a la basura, siempre decae en los momentos en los que precisamente se demuestra que las cosas pueden mejorar, dando pábulo a que los pesimistas se hagan con el mando proclamando que nada tiene remedio, pero asegurando que ellos tienen la solución, casi siempre dolorosa y sangrienta, como todo tratamiento drástico y radical. Una paradoja de este tipo es la de los fervorosos fans de la alienación, que consideran alienadas precisamente a las sociedades menos alienadas, que son casualmente las que ellos tienen el privilegio de habitar. En las sociedades verdaderamente alienadas es imposible percibir siquiera la alienación.
Pero ahora la diferencia entre optimismo y pesimismo se empieza a poder medir, y como parece que si una cosa se mide entonces es más cierta (lo que tiene su parte de verdad, quizá también cuantificable), el optimismo empieza a tener cierto glamour intelectual, porque al menos la ciencia lo respalda. El problema es que este glamour está en riesgo de perderse a causa de la avalancha de libros de autoayuda más o menos simplistas que inundan las librerías.
NOTA en 2012: Quizá sea necesario aclarar que mi opinión acerca del optimismo no tiene absolutamente nada que ver con esa moda llamada pensamiento positivo, que consiste más que nada en negarse a ver la realidad y practicar el autoengaño.
Los libros de autoayuda
Más arriba, dije que todo lo razonable del optimismo se veía comprometido por “la avalancha de libros de autoayuda más o menos simplistas que inundan las librerías”.
Si dije “más o menos simplistas” es porque en lo que se refiere a ideas concretas, hay que reconocer que más del ochenta por ciento del contenido de esos libros suele ser excelente. Tan sólo un 20 por ciento es trivial y simplista, un porcentaje que coincide con la parte del libro que ha escrito quien lo firma, porque el resto, aquello que vale la pena, es simple copia de otros autores.
En efecto, la mayoría de los libros de autoayuda no hace más que recoger lo mejor de las fuentes del optimismo, sobre todo griegas y latinas, taoístas y de la Ilustración, pero también las trasmitidas por aquello que se llama sabiduría popular, desde las andanzas del mulá Nasrudín al Quijote, desde los cuentos y chistes yasídicos a las fábulas de India.
El problema es que esos autores suelen estropear las buenas ideas de otros con explicaciones vacuas y vacías, casi siempre reaccionarias, como en el caso de Paulo Coelho o Carlos Castaneda, y con un tono voluntarista y de adulación al lector que resulta fatigoso y gratuito. Junto a todo ello, una sobrecarga interpretativa llena de psicoanálisis que acaba por convertir las historias más divertidas y ocurrentes en un caldo trascendentalista indigerible. Prefiero sin dudarlo lo que hace Jean-Claude Carrière en El círculo de los mentirosos, que se limita a recopilar las historias y añade un prólogo tan interesante como todo lo que escribe.
Cualquiera es libre, por supuesto, de comentar esas historias y consejos de la sabiduría libresca o tradicional, pero es una pena que se conviertan en trivialidades y en verdades dichas con una boca muy abierta por el asombro. En mi opinión, hay que hacer precisamente lo contrario: que esas ideas se hagan más sugerentes, que se unan a otras con las que parecían no tener relación, que mantengan su caracter ambiguo y paradójico, que no llevan al lector a repetir un lema sin más, sino a investigar y reflexionar, que no rebajen la autoexigencia, sino que la acrecienten, que no le hagan pensar que logrará todo lo que se proponga por el simple hecho de desearlo, sino que conseguirá esto o aquello si pone a trabajar su inteligencia y su ingenio; si le enseñan no a confiar ciegamente en su intuición y su instinto, sino a ponerlos a prueba y darse cuenta de lo fácilmente que le engañan cuando se deja llevar por ellos.
Cualquiera es libre de usar un cuento tradicional y reescribirlo, como hace Borges, por ejemplo en La biblioteca de Babel a partir del relato La biblioteca universal, de Kurd Lasswitz, o como vuelve a hacer en la Historia de dos que soñaron, reescribiendo un relato de Las mil y una noches que también existe en la tradición jasídica hebrea. Pero ese mismo relato de los dos que soñaron en manos de Paulo Coelho se convierte en una trivialidad cursi y reaccionaria llamada El alquimista.
Quizá deba aclarar que el género de los libros de autoaprendizaje o autoayuda me parece uno de los mejores, a pesar de que, como ya he dicho, hoy en día abunden tantos que caen en cierto simplismo. A este género pertenece el extraordinario Manual de Epícteto, el Lun Yu o Analectas de Confucio, La conquista de la felicidad, de Bertrand Russell, las dos éticas de Aristóteles, muchos de los libros que escribió Epicuro (del que conservamos la extraordinaria Carta a Meneceo), y muchas otras obras deliciosas y útiles. Para mí, son esos libros el término de comparación y frente a ellos los actuales son una continua decepción, salvo algunas excepciones, que no suelen ser situadas en el estante “Autoayuda”, como los siempre estimulantes libros de Paul Watzlawick.
Copyright del artículo © Daniel Tubau. Reservados todos los derechos.