Cualia.es

«Tintín-Hergé: una vida del siglo XX», de Fernando Castillo

Este es un ensayo recomendable por muchas razones, pero empezaré por las dos que me parecen más importantes. En primer lugar, porque Fernando Castillo examina meticulosamente el universo de uno de los personajes más destacados y más queridos de la moderna ficción europea. Y en segundo lugar, porque está escrito por un gran especialista que sabe transmitir su pasión y su excepcional conocimiento de la materia.

Qué lujo para los tintinófilos disponer de un ensayo tan profundo y tan grato de leer. El libro de Castillo es un homenaje en toda regla al clásico de Hergé, y si ustedes son seguidores confesos del joven reportero nacido en las páginas de Le Petit Vingtième, agradecerán esta lectura.

Vivimos en un periodo de nostalgia, y la figura de Tintín no es ajena a esa corriente. Por eso es tan necesaria y oportuna una monografía como la de Fernando Castillo, donde el autor explica cómo se inventó y consolidó ese mito belga que ya es universal. Vaya por delante que me ha seducido cada capítulo de este libro, y no solo por su claridad y rigor, sino porque hace justicia a una obra maestra del cómic cuyas viñetas resumen casi todo el siglo XX.

Los álbumes de Hergé tienen eso que los franceses llaman l’air du temps. Uno puede hojear Tintín en el País de los Soviets o Tintín en el Congo ‒permítanme esta incorrección política‒ para descubrir una mentalidad muy distinta a la que se respira en Stock de coque o en Tintín en el Tibet. Felizmente, Hergé cambia con los años, y refleja esa evolución en su personaje, como si cada uno de los tebeos de la serie fuese biográfico y además llevase inscrita a pie de página la letra menuda de un manual de historia.

Esta perspectiva de la aventura tintiniana ya era evidente en otro libro de Fernando CastilloEl siglo de Tintín. Biografía (Páginas de Espuma, 2004), del que este Tintín-Hergé viene a ser una versión corregida y aumentada.

A diferencia de otros estudiosos, el autor separa el trigo de la paja, e interpreta la cartografía por la que se rige Tintín sin necesidad de recurrir a esos tópicos, más o menos gastados, que más de uno se empeña en aplicar a Hergé y a su criatura.

Aclaremos, por si alguien lo ignora, que Fernando Castillo, además de conocer minuciosamente la vida del dibujante, es un sólido historiador que sabe poner en contexto la mitología de Hergé. «Tintín –escribe Castillo– es el Hergé que el dibujante hubiera quedido ser, el periodista que, a pesar de no haber escrito nunca un artículo (…), estuvo presente, como un Robert Capa sin cámara, en muchos de los principales acontecimientos del siglo. No es de extrañar que recordar a uno sea recordar al otro».

No van a faltarle al lector, gracias a este libro, oportunidades de comprobarlo. Por lo demás, el milenio que se nos echa encima aún necesita a héroes como Tintín, un caballero con alma de niño, admirable por muchas cosas, y entre ellas, por su lucidez y su eterna curiosidad.

Sólo me queda el hueco necesario para destacar otras dos aportaciones que enriquecen la entrega: el estupendo prólogo de Luis Alberto de Cuenca y las inspiradoras fotografías de Bernard Plossu.

Nota editorial

La historia del siglo XX se refleja de forma admirable en los veinticuatro álbumes de Tintín, minuciosamente estudiados y analizados por en esta luminosa monografía, al mismo tiempo que da pormenorizada cuenta de la biografía de su creador, Georges Remi (1907-1983).

Tintín-Hergé, una vida del siglo XX es el fruto de un excelente investigador, pero también la obra de un apasionado admirador de Tintín y de la «línea clara».

Este ensayo confirma la necesidad del mito y nos hace descubrir en el personaje creado por Hergé los valores que encarnan la sociedad europea: los de la Caballería medieval, cuyos principios arrancan de la cultura clásica y del cristianismo, así como de aquellos que surgen de lo mejor de la Revolución Francesa.

Con estos referentes, los de los derechos humanos, la filantropía y la libertad, Fernando Castillo insiste en el Tintín más literario y épico, y nos cuenta cómo, a lo largo de sus aventuras, Tintín atraviesa las décadas centrales del siglo XX, en un libro que supone el mejor tratado de aproximación a la obra de Hergé.

Sinopsis

El ensayista Fernando Castillo, reputado especialista en los trasuntos históricos y literarios del París ocupado, la geografía Modiano y el Madrid de la Guerra Civil, firma esta luminosa monografía dedicada a uno de los mitos del cómic más reconocibles del siglo xx, el joven reportero belga Tintín, al mismo tiempo que da pormenorizada cuenta de la biografía de su creador, Georges Remi (1907-1983), más conocido como Hergé.

Entroncado en la tradición ensayística de grandes estudiosos del personaje y de la época, como Pierre Assouline y Herbert Lottman, Fernando Castillo nos presenta al Tintín más literario, un héroe que confirma la necesidad del mito y que resume la épica de los cantares de gesta medievales y la filantropía que se acuña en la Ilustración. A lo largo de los 24 álbumes que conforman Las aventuras de Tintín, publicados entre 1930 y 1976, no es difícil descubrir en el personaje creado por Hergé los valores de la caballería medieval, cuyos principios se enraízan en la cultura clásica, así como aquellos otros que surgen de lo mejor de la Revolución Francesa, de los principios de 1789 que impregnaran la sociedad europea desde su proclamación. Con estos valores, los de los derechos humanos, la filantropía y la libertad, Tintín, de la mano de Hergé, atraviesa las décadas centrales del siglo pasado.

Fernando Castillo Cáceres (Madrid, 1953) es licenciado en Ciencias Políticas y Ciencias de la Información, profesor de historia y funcionario. Su trayectoria profesional en la Administración Pública en diferentes Departamentos ha estado siempre ligada a los estudios y a la gestión cultural en áreas como la defensa y las relaciones internacionales, el derecho, la historia y las ciencias sociales. Así mismo, desde diversos puestos administrativos y del ámbito privado, ha llevado a cabo diferentes proyectos culturales de carácter artístico y editorial.

Ha comisariado exposiciones de pintura y fotografía («La vida cotidiana en el Ejército. Fotografías 1855-1925»; «Periodismo gráfico y línea clara: Luis Bagaría. Dibujos de El Sol, 1920-1930»; «Dos miradas, una visión. Los dibujos de guerra de Carlos Sáenz de Tejada y Joaquín Valverde»; «Punto de Encuentro. Confluencias entre arte y literatura 1919-1945»). Así mismo, ha publicado varios libros y numerosos artículos en revistas universitarias y especializadas acerca de historia cultural y social.

Entre sus libros publicados destacan: La vida cotidiana en el Ejército: 1855-1925 (Madrid, 2006), cuya exposición también ha comisariado; Hombres y Barcos. La fotografía de la Marina española en el Museo Naval: 1850-1935 (Madrid, 2007); El Siglo de Tintín (Madrid, Páginas de Espuma 2004); Estudios sobre cultura, guerra y política en la Corona de Castilla: siglos XIV-XVII (Madrid, CSIC, 2007); Sierra e historia. El Guadarrama del Neolítico al siglo XX (Madrid, La Librería, 2009); y Capital aborrecida. La aversión hacia Madrid en la literatura y la sociedad, del 98 a la postguerra (Madrid, Polifemo, 2010).

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y nota editorial © Fórcola Ediciones. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de la sección cultural de 'The Objective'. Escribió de forma habitual en 'La Lectura', revista cultural de 'El Mundo'. Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador de las páginas de cultura del diario 'ABC' y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Ha trabajado en el sector editorial y es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.