Cualia.es

Romanticismo suizo

Cenicienta del mundo germánico, Suiza da contadas e ilustres sorpresas a la cultura teutona. En el siglo XIX, los mayores prosistas de la lengua alemana, Conrad Ferdinand Mayer y Gottfried Keller, son suizos.

Pasando al arte sonoro, la figura de Joachim Raff se impone con facilidad. En la serie de sus sinfonías, la Séptima ocupa un lugar especial porque se trata de una música programática que cabe situar cerca del poema sinfónico.

Raff se pasea y nos pasea por los Alpes suizos: trepamos con él hasta las supremas cumbres, nos refugiamos en un albergue, nos reposamos junto a un lago y rematamos el itinerario con una juerga campestre. De Berlioz hasta Richard Strauss, pasando por Liszt, el poema sinfónico cumple una densa travesía, cargada de sugestiones impresionistas y homenajes literarios.

El mismo Strauss compuso una sinfonía alpina similar a la de Raff y con un comparable dispositivo: libertad rapsódica, guía letrada, amor al paisaje, monumentalismo, color de paleta pictórica aplicado a la música, un leve y elegante patriotismo.

La sinfonía fue terminada en 1875. Durante su composición, Raff alternó trabajos menores. Uno de ellos es la obertura que podríamos traducir como Jubilosa, en la cual se vale de algún motivo que también aparece en su ópera Bernhard von Weimar, de 1854. La obertura la sigue a diez años de distancia. Es una obra decorativa y divertida, en la medida en que el severo suizo se permitía divertirse. Sin duda, la ascensión a los Alpes fatiga y es bueno relajarse con un poco de casto humor.

Disco recomendado: Joachim Raff (1822-1882): Sinfonía nº 7 op.201 In den Alpen; Jubelouvertüre op.103 / Philharmonia Hungarica. Dir.: Werner Andreas Albert / CPO / Ref.: 999289-2 (1 CD)

Copyright del artículo © Blas Matamoro. Este artículo se publica en Cualia por cortesía del autor y de Diverdi. Reservados todos los derechos.

Blas Matamoro

Ensayista, crítico literario y musical, traductor y novelista. Nació en Buenos Aires y reside en Madrid desde 1976. Ha sido corresponsal de "La Opinión" y "La Razón" (Buenos Aires), "Cuadernos Noventa" (Barcelona) y "Vuelta" (México, bajo la dirección de Octavio Paz). Dirigió la revista "Cuadernos Hispanoamericanos" entre 1996 y 2007, y entre otros muchos libros, es autor de "La ciudad del tango; tango histórico y sociedad" (1969), "Genio y figura de Victoria Ocampo" (1986), "Por el camino de Proust" (1988), "Puesto fronterizo" (2003), Novela familiar: el universo privado del escritor (Premio Málaga de Ensayo, 2010) y Cuerpo y poder. Variaciones sobre las imposturas reales (2012)
En 2010 recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural. En 2018 fue galardonado con el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras a la Mejor Obra de Ensayo del trienio 2015-2017, por "Con ritmo de tango. Un diccionario personal de la Argentina". (Fotografía publicada por cortesía de "Scherzo")