Cualia.es

«Tierra de nadie. Otra manera de contar la Guerra Civil», de Fernando Ballano Gonzalo

Uno vive determinados acontecimientos históricos sin conocerlos de primera mano. No entro en el debate de si ello se debe a nuestra herencia sentimental, a cierta inercia ideológica o a una incompleta aceptación del presente, por imperfecto que sea.

El caso es que a bastantes españoles, por ejemplo, la Guerra Civil les atrapa como si en lugar de haber acabado en 1939 hubiera terminado ayer mismo. Sin duda, esta es una actitud poco pragmática, porque revivimos odios y utopías bajo luces titubeantes, y lo que es peor, falseados por los prejuicios actuales.

Del tono que adoptan quienes padecen este anacronismo, creo yo, se derivan muchos de los problemas de comunicación que hoy sufrimos. No en vano, considerar al vecino ‒una persona decente‒ culpable de viejos males resulta tan irracional como sentirse el último de Filipinas: ese que que rechaza la Transición, y se empeña en no cambiar jamás su papel de héroe rodeado de villanos.

El pensamiento tuitero, plomizo, frentista y monocorde, contribuye a acentuar esta división maniquea entre buenos y malos. Por suerte, aún late en el pensamiento de muchos ciudadanos que la concordia ‒esa ética razonada, indispensable una sociedad sana‒ implica, entre otras cosas, un aprendizaje a través de los errores propios y ajenos.

Tengo la sensación de que el magnífico libro de Fernando Ballano incide en esa pedagogía de la mejor forma posible: demostrando que, mientras duró el horror de la guerra, un gran número de compatriotas tuvo claro que lo primero era sobrevivir, y que llegado el caso, el enemigo solo era otra víctima de las circunstancias.

La documentación y el anecdotario que reúne el autor son apabullantes. Es más: muchos de los episodios que comenta merecerían ser llevados a la literatura o al cine.

A lo largo de estas páginas, descubrimos que en los momentos más encanallados, surgieron gestos de fraternidad, y que a pesar de las consignas de uno y otro bando, predominaba la idea de que lo importante era salir de aquello lejos de las balas.

Esta perspectiva adulta de la guerra nos separa de la épica de la confrontación. En realidad, lo que uno encuentra en Tierra de nadie es sacrificio, miedo, picaresca, aguante, desafío a la autoridad, sufrimiento, enemigos comunes, y bastantes momentos de tregua e incluso de fraternidad.

Un libro con este material humano necesariamente ha de estar bien narrado. Cuando uno llega al último capítulo, agradece esa amenidad y esa sutileza con las que Ballano relata, desde un ángulo muy lúcido, lo que sucedió en nuestra guerra. He aquí otra razón para admirarlo doblemente.

Sinopsis

«Yo era cartero en Sevilla. Cuando se levantó Queipo de Llano, fueron a mi casa y me preguntaron:

—¿Quieres a España?

—Sí —contesté.

—Pues venga —me dijeron—, que te está esperando en la cama y en camisón.

Y de esa manera tan sencilla me vi en un camión y con un fusil en la mano.»

El autor ahonda en aspectos poco estudiados como el de la lealtad geográfica y las familias divididas entre los dos bandos, la frecuente comunicación a través de las trincheras, la importancia de las canciones, en ocasiones, cantadas juntos. Es la curiosa crónica de los frecuentes intercambios de todo tipo y de las actividades en común con el otro bando: comidas o favores desafiando a los jefes. Este libro también nos ofrece un decálogo del combatiente, a modo de guía para la supervivencia, teniendo en cuenta que, en muchos casos, el enemigo estaba en el propio bando, como ocurría con distintas facciones e ideologías. Por si fuera poco, ambos bandos tuvieron enemigos comunes y terribles, como las enfermedades, las plagas, el frío, el hambre o todo tipo de incomodidades.

«Ballano se aparta de la fatigada senda de los grandes personajes que hacen la historia para transitar por la más reveladora e interesante de los que padeciendo las decisiones de los grandes hombres, a menudo tan mezquinas, procuran campear el temporal y salir con bien de los cataclismos históricos que aquellos desencadenan» (Del prólogo de Juan Eslava Galán).

Fernando Ballano Gonzalo (Utrilla, Soria,1956) Licenciado en Psicología y máster en Historia Contemporánea. Ha trabajado como profesor en el Bronx (Nueva York) y en Madrid; fue funcionario del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Burundi. Se especializó en diversos aspectos de las colonias africanas de España y en nuestra guerra civil. Ha publicado diversos ensayos de divulgación histórica: Exploraciones secretas en África y Exploraciones secretas en Asia (ambos en Nowtilus) sobre la historia de las exploraciones a lugares prohibidos; Españoles en África (Tombooktu), sobre la presencia española en el vecino continente; y Aquel negrito del África tropical (Sial), sobre la peculiar colonización española de Guinea y las condiciones de vida de los nativos. Ha traducido y editado Cinco meses con los nómadas del Sahara occidental (Confluencias), de Camille Douls, sobre la primera exploración completa, y de incógnito, del antiguo Sahara español en 1887.

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Arzalia. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de la sección cultural de 'The Objective'. Escribió de forma habitual en 'La Lectura', revista cultural de 'El Mundo'. Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador de las páginas de cultura del diario 'ABC' y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Ha trabajado en el sector editorial y es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.