Cualia.es

«La hispanibundia. Retrato español de familia», de Mauricio Wiesenthal

Los modos de ser español ‒ya lo sabemos‒ tienen su misterio y no pueden resumirse en un puñado de normas básicas. Hay teóricos de la hispanidad que han caído en el estereotipo, como si esta identidad colectiva y telúrica sirviera para definir vidas en suspenso, aisladas del curso de la historia. Por suerte, otros intelectuales han sabido establecer lo que nos une a personas como usted y como yo, y también lo que heredamos de compatriotas que vivieron en circunstancias que ni usted ni yo querríamos.

En los tiempos que corren, cuando uno habla de esta colectividad fraguada a lo largo de siglos, la cosa está más cuesta arriba. Hay quien se empeña en que lo español empate con el localismo de los nacionalismos ibéricos. Otros apuestan por el autoflagelo, con la Leyenda Negra siempre a mano. Y no falta quien dictamina que con el casticismo a cuestas ya no se va a ninguna parte. En medio de esa confusión, los que nos identificamos con el laberinto español ‒tanto en sus glorias como en sus desventuras‒, agradecemos interpretaciones de España tan inteligentes como las que nos propone en La hispanibundia Mauricio Wiesenthal (Barcelona, 1943).

La lectura de un párrafo. Es todo lo que les pido. Sólo un párrafo para fijar el punto de partida de este magnífico ensayo. Aquí lo tienen: «La hispanibundia ‒nos dice Wieshental‒ es la energía vibrante que produce el español al vivir, ya se crea o no español, lo acepte o no lo acepte; ya se encuentre en el exilio forzado o pretenda ser extranjero en su patria y extraño a los suyos».

Un aire, un ímpetu, un empuje dramático. Eso viene a ser este rasgo que, como si fuera una consanguinidad psicológica, nos identifica tanto en los aciertos y las hazañas como en los trances más oscuros.

«No pueden establecerse fronteras entre los pueblos de España sin cometer un disparate ‒escribe el autor‒. Y no puede ignorarse la mezcla cultural de la hispanidad sin caer en un sinsentido». A partir de este sentimiento, Mauricio Wiesenthal nos invita a visitar una galería de retratos históricos, filosóficos, literarios o artísticos, de los que deriva una versión muy convincente de lo español. Una versión en la que, como ya se imaginan, hay afecto, pasión y también amargura, pero ni una sola estridencia.

La hispanibundia es un libro con varios niveles de lectura. Escrito con primor estilístico, su erudición se muestra con total elegancia. Al terminarlo, uno siente que los rumores de la España de ayer siguen sonando cuando nos llevamos esta caracola a los oídos. ¿Quieren comprobarlo? Para conocer más detalles, no dejen de leer esta obra excepcional.

Sinopsis

«Es posible que la hispanibundia no sea más que la vehementia cordis (vehemencia del corazón) que, según Plinio, distinguía a los hispanos. Con hispanibundia reaccionaron los teólogos de la Contrarreforma frente a las tesis de Lutero. Movidos por la fiebre de la hispanibundia se aventuraron los conquistadores en los desiertos, en las santas cordilleras y en las selvas del Nuevo Mundo. La hispanibundia arrojó a nuestra armada Invencible contra las costas de Gran Bretaña y de Irlanda. Y con un dolor hispanibundo se escribieron las mejores páginas de nuestra literatura. La hispanibundia es la energía vibrante que produce el español al vivir, ya se crea español o no, lo acepte o no, se encuentre en el exilio forzado o pretenda ser extranjero en su patria y extraño a los suyos». Convencido de que los pueblos sólo pueden cambiar cuando hacen un honesto esfuerzo por conocer su historia, Mauricio Wiesenthal trata de aportar su grano de arena para comprender esa compleja realidad que se ha ido configurando a lo largo de siglos y de la que, para bien o para mal, formamos parte y somos herederos.

Mauricio Wiesenthal (Barcelona, 1943), además de escritor, ha sido profesor de Historia de la Cultura y conferenciante invitado en varias universidades. Entre sus obras destacan los ensayos La belle époque del Orient Express (1979) e Imagen de España (1984) y la novela El testamento de Nobel (1985). Su pensamiento y su estilo literario son herederos del gran legado cultural europeo, tradición en la que se inscribe su «Trilogía europea» (Libro de Réquiems, 2004; El esnobismo de las golondrinas, 2007; y Luz de vísperas, 2008). En Acantilado han aparecido Siguiendo mi camino (2013) y Rainer Maria Rilke (2015).

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Acantilado. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de "La Lectura", revista cultural de "El Mundo". Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador habitual de las páginas de cultura del diario ABC y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.