Cualia.es

«Diálogos con la Historia», de Doris Moreno y Manuel Peña (coords.)

¿Por qué un historiador decide seguir la vocación que implica su oficio? La pregunta se puede formular de muchas maneras, pero al final, sólo debería plantearse de este modo: ¿Por qué la historia?

La tarea de la ciencia histórica requiere un largo proceso, que siempre comienza con una serie de interrogantes, y que a partir de esa hipótesis, empuja al historiador a una clasificación y tratamiento crítico de las fuentes. Esa materia prima ‒las fuentes‒, puede ser manejada de forma tendenciosa, pero el buen historiador descubre por qué y cómo han ocurrido los hechos sin colorear su relato con prejuicios o etiquetas. Esto último, por cierto, es lo que distingue al mal historiador. Esto es, aquel que sustituye la objetividad por la carga ideológica u otro tipo de condicionamientos.

Ricardo García Cárcel (Requena, Valencia, 1948) no sólo es un modelo para otros historiadores en el terreno ‒llamémoslo así‒ académico. También es un divulgador ejemplar, que sabe convertir sus investigaciones en un contenido accesible para la generalidad de los lectores.

En su caso, el hecho de arrojar luz sobre el pasado es una aspiración vital. Una pasión que, además, ha sabido contagiarnos incluso a aquellos que estamos fuera de su disciplina, y por tanto, alejados del empeño científico que esta implica.

Aunque se perfila como un homenaje a García Cárcel, Diálogos con la historia puede y debe leerse como un análisis colectivo sobre el trabajo del historiador. En esta obra, encontraremos un temario muy diverso, y ese destilado ofrece al lector la posibilidad de entender, de forma palpable y reflexiva, todo lo que implica este quehacer indispensable.

Tras una interesantísima miscelánea de colaboraciones, el tramo final del volumen otorga protagonismo a García Cárcel. En concreto, el capítulo titulado Conversando con el maestro es un largo diálogo en el que éste repasa su biografía, y reflexiona sobre su relación con otros historiadores y sobre su obra. Como saben sus lectores, en ella figuran títulos tan memorables como Historia de Cataluña: siglos XVI y XVII (1985), La Leyenda Negra: Historia y opinión (1992) o Felipe V y los españoles: una visión periférica del problema de España (2003).

A lo largo de esa conversación, el García Cárcel cronista e investigador nos permite conocer detalles íntimos de su infancia y juventud, y asimismo nos brinda diagnósticos muy actuales, de una precisión concluyente. Por ejemplo, el que transcribo a continuación: «La Historia ‒dice‒, por una serie de razones, en las que los historiadores tenemos importante responsabilidad, ha perdido por el camino esa capacidad de pronóstico, de poder ayudar a configurar un proyecto de futuro. Ahora, más bien, es el vehículo a través del que se proyectan los fantasmas de nuestro pasado. (…) El problema es que estamos en un momento en el que proliferan relatos continuamente distorsionados de la realidad. ¿Cuál es el papel del historiador? Recuperar un relato objetivo, hasta cierto punto lo más parecido a lo que fue».

Sinopsis

Este es un libro único. Los historiadores que participan ofrecen un conjunto de reflexiones historiográficas, muy personales, sobre aquellas lecturas o historiadores que les han influido poderosamente en su trayectoria científica. Ellos mismos han escogido sus libros y autores preferidos y los han comentado teniendo en cuenta un hilo conductor: los diálogos con la Historia que Ricardo García Cárcel ha mantenido en su prolífica trayectoria historiográfica y su extraordinaria proyección profesional. Este libro es también una crítica sobre el oficio de historiar y un elogio del magisterio, ese arte tan difícil de ejecutar. Decía Marc Bloch que para «cualquier aficionado a la vida, el extraño espectáculo del pasado ofrece innumerables ocasiones de gozo. El historiador nato es más sensible a esta atracción que cualquier otra persona». Este libro reúne más de treinta momentos gozosos, de diálogo con el pasado y con los historiadores y los libros que les acompañan.

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Ediciones Cátedra. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de la sección cultural de 'The Objective'. Escribió de forma habitual en 'La Lectura', revista cultural de 'El Mundo'. Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador de las páginas de cultura del diario 'ABC' y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Ha trabajado en el sector editorial y es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.