Cualia.es

Crítica: «Stefan Zweig: Adiós a Europa» (Maria Schrader, 2016)

Narrada por medio de capítulos, generalmente compuestos por una larga y única secuencia, esta película nos muestra momentos de los últimos años en la vida del célebre ensayista, biógrafo y escritor Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942), refugiado en el continente americano mientras que su Austria natal está ocupada por monstruos que quieren acabar con él, tanto por ser judío como por ser intelectual.

El film funciona como drama humano acerca de los sentimientos de Zweig (que resultarán especialmente interesantes para sus admiradores), y asimismo como reflexión acerca de candentes temas de actualidad.

En el momento de escribir estas líneas, el sueño de Europa se tambalea a causa del resurgimiento de las políticas extremistas: el “Brexit” ya es una realidad, los ultras de distinto signo sacan ventaja en las elecciones, y en general, los radicales de diestra y siniestra, todos ellos nostálgicos de los viejos totalitarismos, claman por la disolución de la Unión Europea. Por otro lado, el drama de los refugiados y la xenofobia virulenta están a la orden del día en todos los continentes.

En esta película, Zweig (Josef Hader) vive en una constante angustia por haber perdido su patria, pero también por el sentimiento de culpa por haberse salvado mientras otros sufren allí. Sufre por no poder hacer lo suficiente por ellos y porque le pidan que haga más de lo que puede hacer. Le parece inútil predicar a conversos sobre los males del nazismo desde la seguridad de la distancia, y teme que ese Mal no vaya a acabar nunca y le termine alcanzando.

¿Se puede cambiar el mundo desde el campo de las letras? ¿Qué línea separa a un escritor comprometido de un político? He aquí una interesante pregunta lanzada en la película por el escritor Emil Ludwig (Charly Hübner)

El film nos muestra a un Stefan Zweig que se mueve entre el pesimismo ante el avance del nazismo y cierto optimismo ante un futuro mundo interracial y multicultural, del cual ve un avance en el país que le sirve de refugio, Brasil.

El actor Josef Hader transmite a la perfección esa genuina admiración hacia Brasil, pero también el cansancio y tristeza de un hombre que ve la luz al final del túnel, pero que ya no tiene las fuerzas necesarias para atravesar el oscuro pasaje.

La directora y coguionista Maria Schrader nos propone una película basada en el trabajo de sus excelentes actores, y con una fuerte carga de diálogo ‒en diversos idiomas‒, pero también abre y cierra el largometraje con dos excelentes planos secuencia. Con estos últimos, Schrader demuestra las posibilidades narrativas que puede tener un plano fijo, sin el mínimo movimiento de cámara, cuando se realiza con astucia.

Sinopsis

Río de Janeiro, Agosto de 1936. Stefan Zweig (Josef Hader) es recibido en el exclusivo Jockey Club por la alta sociedad brasileña con todos los honores, como si fuera un estadista. El austriaco de 54 años es un escritor con prestigio mundial y junto con Thomas Mann, el escritor de lengua alemana más leído. De hecho, a la lectura pública de la velada anterior habían asistido más de 2.000 personas.

El Ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Macedo Soarez (Virgilio Castelo) presenta al famoso invitado a los notables del país. Los reunidos se agrupan alrededor de una enorme mesa cuya exuberante decoración de flores tropicales quiere ofrecer al autor europeo en un solo vistazo toda la variedad y belleza de Brasil. Pero además del exotismo seductor del país y de sus habitantes y del extraordinario recibimiento que está viviendo desde su llegada hace tres días, Stefan Zweig percibe una impresión aún más fuerte que le motiva a un discurso: él, que por su condición de judío ya no puede publicar en la Alemania nacionalsocialista y que desde 1934 vive en Londres un exilio temporal, se siente sobrecogido por una sociedad que al parecer ha logrado la convivencia pacífica de distintas razas y diversos colores de piel: Brasil, un país del futuro, es un ejemplo para el resto del mundo. Y a partir de ese momento, para Zweig estará unido para siempre a su esperanza personal de encontrar un nuevo hogar.

Copyright del artículo © Vicente Díaz. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © X Filme Creative Pool, Idéale Audience, Maha Productions, Dor Film, BR, WDR, ARTE, Arte France Cinéma y ORF. Cortesía de Caramel Films. Reservados todos los derechos.

Vicente Díaz

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Europea de Madrid, ha desarrollado su carrera profesional como periodista y crítico de cine en distintos medios. Entre sus especialidades figuran la historia del cómic y la cultura pop. Es coautor de los libros "2001: Una Odisea del Espacio. El libro del 50 aniversario" (2018), "El universo de Howard Hawks" (2018), "La diligencia. El libro del 80 aniversario" (2019), "Con la muerte en los talones. El libro del 60 aniversario" (2019), "Alien. El 8º pasajero. El libro del 40 aniversario" (2019), "Psicosis. El libro del 60 aniversario" (2020), "Pasión de los fuertes. El libro del 75 aniversario" (2021), "El doctor Frankenstein. El libro del 90 aniversario" (2021), "El Halcón Maltés. El libro del 80 aniversario" (2021) y "El hombre lobo. El libro del 80 aniversario" (2022). En solitario, ha escrito "El cine de ciencia ficción" (2022).