Cualia.es

Crítica: ‘Presence’ (2024). Soderbergh y el arte de filmar lo invisible

En este thriller parapsicológico, Soderbergh filma un hogar ajeno con la mirada del más etéreo de los intrusos. Un ‘Poltergeist’ que nos susurra en vez de asustarnos.

La cámara recorre en un ingrávido travelling una casa en penumbras, amplia, vacía, horadada por innumerables ventanas como ojos enfocados a los cuatro puntos cardinales. Pero todo va a suceder dentro, la película trata de «lo interior».

El espectador intuye enseguida que la cámara subjetiva que nos muestra la escena, es algo más que un recurso narrativo; es en realidad un personaje, es una «presencia».

Steven Soderbergh dirige este interesante y sutil trhiller de suspense «parapsicológico», y lo hace recurriendo a ese cautivador ardid técnico de la visión subjetiva, que convierte la película en una experiencia inmersiva, un auténtico ejercicio de voyeurismo espectral, adentrando al espectador en los espacios íntimos de un hogar ajeno y de los seres que lo habitan.

La cinta está protagonizada por Lucy Liu y Chis Sullivan, en el papel de los padres, y Callina Liang y Eddy Maday interpretando a sus confusos hijos adolescentes. Juntos componen esa clásica familia en la que, bajo la armonía y el orden aparente, subyacen conflictos humanos, sombras y luces que irán conformando el sentido dramático de la historia.

Una presencia intangible

Esa típica familia estadounidense, se dispone a comprar un caserón con una cierta antigüedad, y bastante «encanto». Pronto, sus problemas y traumas, se manifestarán e irán dejando una pátina emocional en el ambiente, cosa que no le resultará ajena a esa presencia intangible, que irá haciéndose cada vez más presente, valga la redundancia, a medida que avanza la trama.

De un modo refinado, sin sustos ni artificios groseros, la película va construyendo la historia de sus protagonistas con la naturalidad de un documental cotidiano, manteniendo la atención del público en un crescendo suave y tenso.

Presence es una entretenida y notable historia de suspense, que nos podría hacer evocar una Poltergeist soft dirigida por el Hitchcock de La soga, sin la intensidad ni el manierismo de estas, pero con las virtudes de lo sutil y la magia de lo intangible.

Sinopsis

La tensión crece a medida que el misterio se despliega y las ansias por desentrañar lo que realmente sucede, son cada vez más intensas. De la mano del aclamado director, Steven Soderbergh, llega esta reimaginación de la clásica historia de fantasmas que promete cambiar nuestra percepción de lo visible e invisible. Presence nos invita a cuestionar si el verdadero terror está en lo que vemos… o en lo que sentimos.

Tras su paso por festivales, el film fue recibido con entusiasmo por la crítica, destacando su enfoque innovador y la profundidad emocional que aporta a la narrativa. Desde la perspectiva del propio fantasma, la historia nos sumerge en una experiencia única, donde cada susurro y cada sombra cuentan una historia que trasciende la muerte.

Copyright del artículo © Fernando Mircala. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Diamond Films España. Reservados todos los derechos.

Fernando Mircala

Artista, escritor, traductor y fotógrafo. Premio Lazarillo en el año 2000. Entre otros libros, es autor de 'Ciudad Monstrualia' (2001), 'El acertijo de Varpul' (2002), 'Eclipse en Malasaña. Una zarzuela negra' (2010), 'Lóbrego romance, pálido fantasma' (2010), 'Compostela iconográfica' (2012), 'Pentagonía' (2012), 'En un lugar de Malvadia' (2016; ilustrado por Perrilla), 'Pánico en el Bosque de los Corazones Marchitos' (2019), 'Versos para musas y cuatro cuentos de Edgar Allan Poe' (2019) y 'Concéntrico' (2022).