Cualia.es

Crítica: ‘Padres’ (2024), un ameno pasatiempo entre el ‘thriller’, el drama y la comedia negra

Pese a la fórmula genérica que engrasa su maquinaria narrativa, ‘Padres’ mantiene el suspense y atrapa al espectador gracias a un atractivo misterio que va desplegando toda su complejidad.

Se abren los títulos de crédito con una dinámica animación similar a la que vimos en los de Atrápame si puedes, aquella peripecia sobre un escurridizo impostor protagonizada por Leonardo DiCaprio y Tom Hanks.

Y de algo de esto va Padres -dirigida por José Ángel Bohollo y protagonizada por dos sólidos intérpretes, Natalia Verbeke y Fernando Cayo-: de imposturas, estafas, y un posible secuestro.

El ritmo y el suspense mantienen la atención del espectador desde el inicio. La historia -previsible en algunos tramos- se desarrolla con una técnica teatral: escenario único, dos personajes principales y un conflicto que va desplegando una necesaria complejidad.

Sin duda, Padres nos ofrece un relato interesante y sugestivo, aunque para el espectador más exigente no todo serán virtudes: el film compone un guiso a fuego medio que huele a algo prometedor, pero que también, en un determinado momento, llega a sobrecalentarse.

Un guion explosivo

La protagonista, Viky, vive en un casoplón moderno en alguna urbanización pija de las afueras, donde recibe la visita de su exmarido Jaime, arquitecto y diseñador de la vivienda. En este único escenario, la pareja tendrá que afrontar la desaparición de su hija quinceañera, quien se ha ido a pasar unos días a Málaga con una amiga, aunque el geolocalizador de su móvil la sitúa preocupantemente en algún perdido pueblo de Marruecos.

Bajo esta premisa se inicia un drama doméstico a modo de rompecabezas, en el que las piezas nuevas, los giros imprevistos, y el famoso «nada es lo que parece» (o sí), se erigen como los elementos acelerantes para la detonación de un guion explosivo plagado de entrecruzados cables de colores confusos.

Disputas, reproches, y no pocas dosis de hiel narcisista, envenenan la relación de la expareja protagonista, que, sin embargo, debe tratar de desentrañar la verdad entre tanta cortina de humo, y aparcar recelos por ese bien superior consistente en encontrar a su hija.

Whatsapps, videollamadas, redes sociales, y pesquisas tecnológicas, irán tejiendo este encaje de bolillos cuyos hilos se enredan con cierta facilidad, tirando de clichés de manual que engrasan las ruedas de la maquinaria narrativa.

La película es un ameno pasatiempo, si bien no acaba de decidirse por tomar el camino del thriller, el de la comedia negra, o el del mero drama doméstico, según marque la tirada de dados del siguiente movimiento en el tablero. Este Cluedo juega en esos distintos terrenos con reglas cambiantes, no sin habilidad, pero abusando de los regates al espectador.

Vayan a verla, es un producto disfrutable, artesanal, solvente y sin grandes pretensiones. Y aunque no resulte del todo redonda, sirve al espectador para confrontarle ante ese tipo de situación límite, donde todos nos plantearíamos cómo actuar en el ambiguo y confuso escenario que propone este drama.

Sinopsis

La película, escrita y dirigida por José Ángel Bohollo, nominado al premio Goya a la Mejor Dirección Novel por Ciénaga, está protagonizada por Natalia Verbeke (Todos mienten), Fernando Cayo (La casa de papel), Carlos Fuentes (Invasión) y Angelina Stoian. El film tuvo su presentación mundial en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

Una adolescente de 15 años desaparece cuando no regresa a casa tras haber acudido a un festival de música con su mejor amiga. Sus padres, Jaime y Victoria, recientemente divorciados, se reúnen en su antiguo chalet común para buscar a su hija. Todo resulta más misterioso cuando descubren que la ubicación del móvil de la joven se encuentra fuera de España. Comienza así una búsqueda desesperada de unos padres que tienen mucho que esconder.

La película cuenta con la dirección artística de Jonathan García, Roberto Ríos al frente de la dirección de fotografía, Miguel Herrera como máximo responsable del sonido, y Mario de Benito, quien pone música a esta historia de intriga y con toques de ironía.

Copyright del artículo © Fernando Mircala. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Álamo Producciones Audiovisuales, Secuoya Studios, A Contracorriente Films. Reservados todos los derechos.

Fernando Mircala

Artista, escritor, traductor y fotógrafo. Premio Lazarillo en el año 2000. Entre otros libros, es autor de 'Ciudad Monstrualia' (2001), 'El acertijo de Varpul' (2002), 'Eclipse en Malasaña. Una zarzuela negra' (2010), 'Lóbrego romance, pálido fantasma' (2010), 'Compostela iconográfica' (2012), 'Pentagonía' (2012), 'En un lugar de Malvadia' (2016; ilustrado por Perrilla), 'Pánico en el Bosque de los Corazones Marchitos' (2019), 'Versos para musas y cuatro cuentos de Edgar Allan Poe' (2019) y 'Concéntrico' (2022).