Cualia.es

«Cleopatra. La mujer, la reina, la leyenda», de Lucy Hughes-Hallett

Vamos conservando, en libros y en películas, o en la caja de los recuerdos, imágenes que a menudo no son fidedignas, pero que nos sirven para imaginar a los personajes históricos. Quizá por esta razón, algunas de esas figuras han sido mitificadas de tal forma que ya resulta imposible separar la realidad de la leyenda.

Cleopatra es un buen ejemplo de ello. En realidad, deberíamos hablar de las Cleopatras que el mundo han sido: una entidad mutante, multiforme, proteica, que ha inspirado a Haendel y a Shakespeare, a Cagnacci y a Alma-Tadema, a Goscinny y a los Ballets Rusos, a Cecil B. DeMille y a Mankiewicz.

El pasado histórico amarillea, pero ese arquetipo no desaparece, y a través del arte y la ficción, adquiere nuevos rostros, reconocibles por el espectador contemporáneo. En realidad, esa Cleopatra legendaria seguirá embelesándonos, porque su lugar ya no es la historia sino la fábula.

Ahora, gracias a este espléndido ensayo de Lucy Hughes-Hallett, descubrimos todas las formulaciones de la leyenda y, en un segundo plano, también aquello que la realidad histórica nos dice sobre la reina del Nilo.

Todo empieza con una manipulación, destinada a distorsionar los amores de Cleopatra y Marco Antonio en la opinión pública de su tiempo. ¿A quién favorecía esa distorsión? Nada más fácil: a Octavio, el oponente de Marco Antonio. De ahí en adelante, el asunto prospera. Cleopatra se convierte en heroína literaria ‒con más de una clave política‒ y en figura melodramática y decadente, generosamente retratada por los pintores del Renacimiento y luego por el orientalismo decimonónico. Con la consolidación del cine como vehículo de nuestras visiones del pasado, Claudette Colbert la encarna en los años treinta con una sensualidad y una sutileza dignas de una vampiresa insaciable del cine negro. En lo sucesivo, nunca perderá esa entonación, que reaparece incluso en una teleserie tan reciente y documentada como Roma (2005).

Mi primer recuerdo de Cleopatra, más allá del cine, se debe a una novela de aventuras escrita por H. Rider Haggard, el gran aventurero literario que nos acostumbró al exotismo más desenfrenado. Esa y tantas otras metamorfosis de la reina se asoman a este libro, escrito con una amenidad formidable y sin perder de vista una paradoja que Lucy Hughes-Hallett explora a conciencia. ¿Y qué paradoja es esa? Pues el modo en que un estereotipo de poder femenino, con un halo heroico, esconde, en el fondo, prejuicios sexuales, raciales y políticos manejados esencialmente por hombres.

Sinopsis

Traducción de Amelia Pérez de Villar.

Un libro sobre sexo, realeza y masoquismo, sobre la ética del suicidio y la retórica del racismo, sobre el deseo de lo extraño y de la muerte; y sobre todo, sobre la propaganda y el poder de persuasión que tiene la narrativa.

En un mundo de hombres, toda mujer es extranjera. Juguetona como una niña, vieja como el pecado, Cleopatra VII, Reina de Egipto, murió en el año 30 a. C. Para muchos fue la mujer más perversa de la historia; para otros, fue el epítome de las virtudes femeninas. Considerada una depredadora sexual, también fue modelo de amante leal y tierna que murió por su hombre. Las contradicciones sobre ella se suceden durante siglos: princesa de sangre real cuyo arrojo fue prueba de su nobleza; extranjera de la que no se puede uno fiar y cuya lascivia y astucia son típicas de su estirpe; pública benefactora, constructora de acueductos y faros; tirana egoísta que tortura esclavos para entretenerse. Personaje histórico sobre el que poco puede probarse, Théophile Gautier hablaba de ella como «la mujer más completa que ha existido nunca, la mujer más femenina y la reina más regia; una mujer ante la que hay que maravillarse».

La afamada escritora Lucy Hughes-Hallett aborda el estudio de todas esas Cleopatras de ensueño –miradas desde la historia, la literatura, el arte, la música, el teatro o la cinematografía– y de las razones por las que cada una de ellas asumió una de esas formas en concreto. Cleopatra, la reina del período helenístico, aparecerá en él en varias ocasiones, aunque el libro no sea, en esencia, su biografía.

Su leyenda, siempre fascinante, como seductora femme fatale o heroína, ha sufrido varias metamorfosis en los dos milenios que han transcurrido desde su muerte, y cada imagen de ella nos ofrece pistas que nos conducen a la cultura que la configuró, sobre todo a la política sexual de dicha cultura, a sus prejuicios raciales, sus neurosis y sus fantasías. Un libro sobre sexo, realeza y masoquismo, sobre la ética del suicidio y la retórica del racismo, sobre el deseo de lo extraño y de la muerte; y sobre todo, sobre la propaganda y el poder de persuasión que tiene la narrativa.

Lucy Hughes-Hallett (1951) es crítica literaria, ensayista y periodista. Miembro de la Royal Society of Literature, es crítica literaria del suplemento cultural del Sunday Times. Afamada autora de biografías y libros de Historia, colabora con distintos medios de comunicación y ha escrito para teatro y televisión.

Por su biografía sobre Gabriele d’Annunzio (El gran depredador, traducido al español por Amelia Pérez de Villar) ha obtenido los tres premios más prestigiosos de ensayo: el Samuel Johnson, el Costa Book Award y el Duff Cooper Prize.

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Fórcola. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de "La Lectura", revista cultural de "El Mundo". Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador habitual de las páginas de cultura del diario ABC y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.

Artículo recomendado