Cualia.es

Robert Craft conversa con Stravinsky

Robert Craft, amigo y colaborador de Stravinsky en las últimas décadas de su vida, formuló una doble batería de preguntas que el maestro contestó meditada y cuidadosamente, y que aparecieron reunidas en un solo texto: Conversaciones con Igor Stravinsky (Alianza, Madrid, 1991).

Aunque no tiene un carácter exhaustivo, el orden cronológico permite lee ese libro como una suerte de autobiografía intermitente, mechada de reflexiones, que complementa unos textos del músico antes conocidos, como Autobiografía yPoética musical.

Stravinsky no sólo es, obviamente, uno de los primeros músicos contemporáneos, primero por importancia y por precedencia temporal, sino un hombre memorioso, de sólida formación cultural (véanse sus opiniones sobre pintores y sus cuidadosas lecturas de Valéry y Ortega) y un analista de sí mismo muy penetrante. Tenemos, pues, su novela familiar, la frialdad de sus padres y su desvinculación de los hermanos, el hallazgo de una figura paterna en Rimsky-Korsakov, y su actitud inteligentemente dual ante la historia de la música, que le sirve para desmarcarse de ella, pero no para anularla ni prescindir, como ocurre con tantos «revolucionarios» semanales. Prueba de esto será su período neoclásico.

El maestro ruso nos deja semblanzas agudas y acidas de sus contemporáneos, corrige algunos juicios demoledores sobre maestros del pasado (ejemplo: Giuseppe Verdi), cuenta la historia de sus obras y culmina sus reflexiones aceptando una batería de preguntas de Craft acerca del proceso creador, el valor del genio, la sinceridad en arte, la relación de la idea musical con la notación, de la música y las matemáticas, el tratamiento de textos literarios en la música, etc.

Quien quiera estudiar la obra de Stravinsky hallará en este libro algunas precisiones documentales muy interesantes, a partir de numerosas cartas transcritas al hilo de los diálogos y de muchos detalles emergentes de la colaboración con Diaghilev y con su equipo, así como con escritores de la época, Gide y Auden en primer término. El lector profano hallará, a rachas, la historia de una vida narrada por una memoria.

Copyright del artículo © Blas Matamoro. Este artículo fue editado originalmente en Cuadernos Hispanoamericanos. El texto aparece publicado en Cualia con el permiso de su autor. Reservados todos los derechos.

Blas Matamoro

Ensayista, crítico literario y musical, traductor y novelista. Nació en Buenos Aires y reside en Madrid desde 1976. Ha sido corresponsal de "La Opinión" y "La Razón" (Buenos Aires), "Cuadernos Noventa" (Barcelona) y "Vuelta" (México, bajo la dirección de Octavio Paz). Dirigió la revista "Cuadernos Hispanoamericanos" entre 1996 y 2007, y entre otros muchos libros, es autor de "La ciudad del tango; tango histórico y sociedad" (1969), "Genio y figura de Victoria Ocampo" (1986), "Por el camino de Proust" (1988), "Puesto fronterizo" (2003), Novela familiar: el universo privado del escritor (Premio Málaga de Ensayo, 2010) y Cuerpo y poder. Variaciones sobre las imposturas reales (2012)
En 2010 recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural. En 2018 fue galardonado con el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras a la Mejor Obra de Ensayo del trienio 2015-2017, por "Con ritmo de tango. Un diccionario personal de la Argentina". (Fotografía publicada por cortesía de "Scherzo")