Pese a que los vestigios arqueológicos pueden llevarnos aún más atrás, el primer avatar histórico de Granada fue la población romana de Illíberis. A un periodo de dominación visigoda le siguió la conquista musulmana.
Llamada Elvira por sus nuevos ocupantes, prosperó como un virreinato del Califato cordobés. Con posterioridad, fue uno más entre los reinos de taifas. El nazarita Mohammed I la transformó en reino, y fue precisamente el venturoso gobierno de los nazaríes lo que brindó a Granada una identidad única.
Los Reyes Católicos se hicieron con la capital en 1492, en virtud de la Paz de Santa Fe. En lo sucesivo, esta ciudad ganó relevancia desde todos los puntos de vista, y aún hoy conserva numerosos indicios de su lejana grandeza.
Qué ver en Granada
El palacio de los monarcas nazaríes, la Alhambra, protagoniza el paisaje granadino y constituye uno de los recintos monumentales más bellos del mundo. El recorrido por su interior nos conduce hasta el palacete del Partal, el salón de Embajadores, las salas de los Abencerrajes, del Mexuar y de los Reyes, los baños reales y los patios de los Arrayanes, de Machuca y de los Leones.
Por el lado norte, llegamos al Generalife, la residencia de verano de los califas. Forman parte del mismo conjunto el palacio de Carlos V, edificado en 1526 por deseo de dicho emperador, la iglesia de Santa María (siglo XVI) y el convento de San Francisco, abierto desde 1495.
El patrimonio posterior a los nazaríes revela su importancia fuera de la Alhambra, en la Catedral gótico-renacentista (siglo XVI), el monasterio de la Cartuja (siglo XV) y la Capilla Real (siglo XVI). Pero no acaba ahí el recorrido turístico, que se ve enriquecido con elementos populares en barrios como la Alcaicería y el Albaicín.
Fiestas
Entre las celebraciones granadinas, son muy importantes el Día de la Toma o fiesta de la Reconquista (2 de enero), la romería de San Cecilio en el Sacromonte (febrero), los festejos de la Cruz de Mayo (primera semana de mayo), las fiestas de San Miguel en el Albaicín (29 de septiembre), el Corpus Christi y, en particular, la Semana Santa, durante la que desfilan procesiones tan arraigadas como la del Cristo de los Gitanos y la de Nuestra Señora de las Angustias. Por su importancia cultural, conviene agregar a esta lista dos encuentros artísticos, el Festival Flamenco y el Festival Internacional de Música y Danza.
Qué comer en Granada
Si pretendemos citar las recetas más ilustres de Granada, está claro que deben integrar nuestro listado el pulpo a la granadina, los espetones de sardinas, las habas fritas con jamón, el pollo al ajillo, el pollo alpujarreño con tomate, el potaje de lentejas, la sopa fría de ajo blanco y la tortilla al Sacromonte. Desde luego, estos platos requieren un complemento dulce, y para ello nos sirven las delicias de la repostería autóctona: la torta real de Motril, la bizcochada del convento de Zafra, los dulces de almendra, los pestiños de Vélez, los roscos de Loja, los tocinos de cielo de Guadix, los piononos de Santa Fe y los alfajores del Albaicín.
Excursiones desde Granada
Ruta de las Alpujarras.
Acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Cárcavas de Marchal.
Infiernos de Loja.
Parque Nacional de Sierra Nevada.
Peñones de San Cristóbal.
Sierra de Baza.
Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
Visitas en los alrededores
Santa Fe.
Lanjarón.
Montefrío.
Almuñécar.
Lacalahorra.
Guadix.
Monumentos y museos
Alhambra y Generalife.
Chancillería.
Capilla Real.
Casa de los Tiros.
Catedral.
Corral del Carbón.
El Bañuelo.
Monasterio de la Cartuja.
Museo Arqueológico.
Palacio de la Madraza.
Descubre otras rutas culturales por España
Imagen superior: Wikimedia Commons.
Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.