Un año después de salir a la venta El Capitán Trueno, su guionista, Víctor Mora, que milita en el clandestino PSUC, y su compañera Armonía Rodríguez, también guionista de editorial Bruguera, «son arrestados y conducidos a la Cárcel Modelo de Barcelona [en 1957] donde sufren prisión durante meses. Bruguera, antiguo republicano, continúa pagándoles el sueldo (Mora incluso asciende en la empresa tras su excarcelación), mientras encarga los guiones a Ricardo Acedo, escritor en la nómina de la casa y amigo personal de la pareja. Cuando son puestos en libertad comienza un incesante acoso por parte de la policía -registros domiciliarios, detenciones, amenazas- que les obliga a marchar a Francia, donde residen entre 1962 y 1968, todo el período de vida que resta a la colección original de El Capitán Trueno. (…) La ideología de izquierdas de Mora queda patente de forma más clara en su otra gran obra con Ambrós, El Corsario de Hierro (1970), repleta de alusiones y mensajes explícitos que sortean la censura de los años finales de la dictadura franquista» (Tragados por el abismo: la historieta de aventuras en España, Edicions de Ponent, 2010).

Imagen superior: Publicado en febrero de 2025, este volumen incluye por primera vez en orden cronológico las diez primeras aventuras del personaje, junto a las portadas originales de Antonio Bernal y otro material adicional. | Penguin Random House.
Un pirata heroico

Imagen superior: Cuando se habla de la historieta española de aventuras, es inevitable detenerse en ‘El Corsario de Hierro’, una de las sagas más emblemáticas de la factoría Bruguera. Nacida el 16 de noviembre de 1970 en las páginas de ‘Mortadelo’, la serie, escrita por Víctor Mora y con el trazo magistral de Ambrós, se consolidó como un hito del cómic de la época. Ambientada en el siglo XVII, su protagonista es el típico héroe con una cuenta pendiente: vengar la muerte de su padre a manos del perverso Lord Benburry. Después de ser adoptado por la Vieja Dama del Mar, el personaje acaba dedicándose a la piratería, pero a pesar de ese destino al margen de la ley, son otros los villanos de la historia. Al igual que ‘El Jabato’ y ‘El Capitán Trueno’, el Corsario tiene dos amigos inseparables: un enorme escocés llamado Mac Meck y un escuálido mago italiano, Merlini. El éxito de la serie llevó a Bruguera a recopilarla en la colección Grandes Aventuras Juveniles.
Galería de portadas, con monstruo incluido

Tantos monstruos como han desfilado por aquí y todavía no habíamos saludado a la Serpiente de Mar, cuya existencia está tan documentada como la de los vampiros, por lo menos. Aquí la vemos en inmejorable compañía, en el segundo episodio de ese feliz acúmulo de lugares comunes que fue ‘El Corsario de Hierro’.
Fue el gran Antonio Bernal quien en 1971 dejó testimonio de esta aparición de la mítica criatura en esta ilustración que recoge su encuentro con el Corsario, Mac Meck y Merlini, utilizada luego por editorial Bruguera como cubierta del segundo episodio de la colección.
En los confines del mar

Más allá hay monstruos. Habitan, todos sabemos, en los confines del mar, dispuestos a tragarse cuanta nave ose adentrarse en sus territorios. Los testimonios son abrumadores: llámense Leviatán, Cthulhu o Dagon, ahí están desde el principio de los tiempos. Seducidos como fueron por la navegación a vela hace ya años que no se dejan ver, pero eso no quiere decir que hayan desaparecido. Para fortuna nuestra, desde luego…
El Corsario de Hierro, junto a sus compañeros Mac Meck y Merlini, avistó este espanto acuático en 1972, cuando de la mano de sus creadores Víctor Mora y Miguel Ambrós, sus aventuras fueron publicadas por la editorial Bruguera. La escena que traigo se debe, como en tantas ocasiones, al exquisito pincel de don Antonio Bernal.
Peligros sin fin

Un señor balanceándose metido en una jaula como si fuera una perdiz, cuatro cocodrilos de respetable tamaño mostrando amenazadores sus fauces desde el foso de un castillo gótico de torres puntiagudas, varios villanos a la carrera… Exceso, goce y emociones primarias, ¡lo mejor que hay en este mundo!
Fue Antonio Bernal quien en 1971 plasmaba con sus pinceles tan abracadabrante escena, como cubierta del nº 11 de El Corsario de Hierro.
Terror y aventura

Una mocita mosqueada, una armadura de las de rigor, una figura cadavérica y un vampiro pelilargo de los que exhiben sin complejos su dentadura. Aunque la censura prohibió cualquier asomo de terror en los tebeos, muchos se las arreglaron para seguir ofreciéndolo al lector… dentro de un orden.
En su visita a los Cárpatos, el Corsario de Hierro y sus amigos toparon con un vampiro, encuentro del que dejó constancia en 1973 don Antonio Bernal, en esta cubierta de la colección Grandes Aventuras Juveniles que con gran fortuna publicaba Bruguera.
Títulos publicados
1. La mano azul (31-X-1977).
2. La vieja dama del mar (7 -XI-1977).
3. Los mercaderes de ébano (14 -XI-1977).
4. En la boca del lobo (21 -XI-1977).
5. El secreto de los espejos (28 -XI-1977).
6. El tesoro de Marco Polo (5 -XII-1977).
7. En poder de Tenebris (12 -XII-1977).
8. El secreto del pergamino (19 -XII-1977).
9. La pagoda de los suplicios (26 -XII-1977).
10. El prisionero de Argel (2 -I-1978).
11. El circo Bambadabum (9 -I-1978).
12. Ambición frustrada (16 -I-1978).
13. La cautiva de Ispahan (23 -I-1978).
14. El boyardo Tamaroff (30 -I-1978).
15. Naufragio en las tinieblas (6 -II-1978).
16. La tumba flotante (13 -II-1978).
17. La cautiva del sultán (20 -II-1978).
18. El terremoto (27 -II-1978).
19. Conjura en Venecia (6-III-1978).
20. El enigma de los Cárpatos (13-III-1978).
21. Los húsares de la muerte (20-III-1978).
22. El castillo del terror (27-III-1978).
23. Un emir para Talath (3-IV-1978).
24. El desquite de Bindambo (10-IV-1978).
25. El baile de Benburry Manor (17-IV-1978).
26. El fugitivo de Dartmoor (24-IV-1978).
27. El terror de los Sargazos (1-V-1978).
28. ¡Rumbo al Nuevo Mundo! (8-V-1978).
29. La guerra del canadá (12-VI-1978).
30. Entre dos fuegos (19-VI-1978).
31. Los comandos del terror (26-VI-1978).
32. El hombre de la cara de oro (3-VIII-1978).
33. Cayo Calaveras (10-VII-1978).
34. El desquite de Zarango (17-VII-1978).
35. La isla de los zombies (24-VII-1978).
36. El hechizo de Ogambo (31-VII-1978).
37. La ribera de nunca más (7-VIII-1978).
38. La lucha en mayapil (14-VIII-1978).
39. La zíngara de venecia (21-VIII-1978).
40. La aldea embrujada (28-VIII-1978).
41. La boda de Benburry (4-IX-1978).
42. ¡En poder de Sinau! (11-IX-1978).
43. La dama de Winterpoole (18-IX-1978).
44. La ciudad sitiada (25-IX-1978).
45. Lucha hasta el fin (2-X-1978).
46. Una cita en alta mar (9-X-1978).
47. El prisionero de «El Chacal» (16-X-1978).
48. Misterio en la selva (23-X-1978).
49. Tormenta sobre Argel (30-X-1978).
50. La estela del «Courage» (6-X-1978).
51. Golpe de audacia (13 -XI-1978).
52. La fragata misteriosa (20 -XI-1978).
53. El rapto de la doncella (18 -II-1980).
54. Los buitres del Mediterráneo (3-III-1980).
55. La ciudad olvidada (10 -XI-1980).
56. Las Águilas contra «El Corsario» / Las perlas de la corona / La isla de los condenados (24 -XI-1980).
57. Al sur de Krakatoa (22 -XII-1980).
58. Rescate peligroso (23-III-1981).
Copyright del artículo © Pedro Porcel. Tras publicarlo previamente en El Desván del Abuelito, lo edito ahora en este nuevo desván de la revista Cualia. Reservados todos los derechos.