Cualia.es

«El Santo Grial», de Carlos Taranilla

A veces abrigo la sospecha de que los grandes misterios de la historia ‒especialmente los que han originado tradiciones iconográficas y narrativas‒ se minimizan cuando caen en manos de expertos que no lo son en realidad. El Santo Grial es uno de esos temas que, pese a su importancia, han generado infinidad de estudios frívolos y olvidables. Por suerte, el de Carlos Taranilla es un magnífico ensayo que, a contracorriente, analiza todas las perspectivas del grial con seriedad y rigor documental.

Este libro se aproxima al mito griálico a través de todas sus modalidades de representación. Asimila la leyenda a través de su venero literario y luego, con gran coherencia, la va identificando con los ritos, tradiciones y reliquias del cristianismo. Pero el asunto no acaba aquí. Al final, uno sale de esta lectura con la impresión de que el grial funciona como un aglutinante cultural, que propicia un diálogo entre mitología, esoterismo, religión, arte y literatura.

Por supuesto, no es necesario ser confesionalmente católico para sentir la fascinación del grial, aunque este adquiera todo su significado en el marco de la cultura cristiana. Este extraordinario poder simbólico se prolonga a lo largo de los siglos, y la prueba de su vigencia es el modo en que sigue funcionando como arquetipo, tanto en la narrativa popular ‒pensemos en el cine, el cómic y la televisión‒ como en la literatura más sofisticada.

La búsqueda del Santo Grial, popularizada por los autores del ciclo artúrico, tiene un antiquísimo origen, que se remonta a la mitología celta. Carlos Taranilla, con evidente amenidad, parte de ese punto para ir analizando el engarce de esa leyenda con el cristianismo y su definitiva exaltación a través de la poesía, la novela o la ópera.

Con minuciosidad de detective, el historiador aborda asimismo el tema de los probables griales que, entre el fervor y la fantasía, se custodiaron en diversos castillos y templos de distintos rincones del mundo, España incluida.

El mágico recipiente, a través de este viaje que se prolonga a lo largo de los siglos, adquiere un significado cada vez más nítido a través de obras como las de Chrétien de TroyesWolfram von EschenbachRobert de Boron y Thomas Malory. Pero como apunté en el párrafo anterior, y al margen de esa síntesis entre seudohistoria, mito y talento literario, el verdadero poderío simbólico de esta pieza mítica se advierte en las páginas que el autor dedica a los lugares donde supuestamente estuvo el grial.

Apasionante y de gran corpulencia histórica, el libro de Carlos Taranillo es una obra esencial para todos aquellos que sientan curiosidad por esta legendaria reliquia.

Sinopsis

La obra de referencia sobre el mito y la historia de la reliquia por excelencia del cristianismo.

¿Cuáles son los orígenes del mito del Santo Grial? ¿Cómo han influido las leyendas que recogen su existencia en la gestación del mito? ¿Cuál es el contexto histórico en el que se forjó su leyenda? ¿Se conserva en la actualidad el auténtico grial? ¿Son auténticos los cálices de Valencia y León? ¿Qué fue del cáliz de la Última Cena?

Esta obra recoge la historia y desarrollo de dos de las facetas principales que podemos atribuir al Santo Grial: como mito y como reliquia religiosa. Acompañados de Carlos Taranilla, indagaremos en la historia, descubriendo las reliquias buscadas y veneradas por los primeros cristianos, la creación, a finales del siglo XII, del mito del Santo Grial, que dio lugar a un nuevo tipo de héroe caballeresco, así como las últimas investigaciones sobre el origen de los cálices de Valencia y León. Esta obra, útil y necesaria, aporta datos y relaciones que permiten al autor afirmar, por primera vez, que el objeto estaba tallado en madera, deshaciendo así las teorías que hablan de cálices de ágata u ónix.

Mito e historia del mito se funden en esta obra, que aúna leyenda literaria y rigor histórico, con una sólida y amplia documentación.

Carlos Javier Taranilla de la Varga (León, 1956) es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo (1978), ciudad en la que terminó los estudios de Filosofía y Letras que había iniciado en el entonces Colegio Universitario de León. Ha trabajado durante casi una década en el mundo editorial y desde hace más de treinta años ejerce como profesor de Enseñanza Media. Combina el trabajo en la docencia con la publicación de libros de carácter divulgativo en el campo de la Historia y el Arte. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Diccionario de arte universal, la primera edición anotada y adaptada al castellano actual de El Passo Honroso de don Suero de Quiñones (2014), Breve historia de las reliquias leonesas y sus relicarios (2014), Breve historia del Arte (2014), Breve historia del Románico (2016) y Breve historia del Gótico (2017). En Almuzara, además de este volumen, es autor de Grandes mitos y leyendas de la Historia. Seres fantásticos y tierras legendarias (2016), Grandes Enigmas y misterios de la Historia (2017) e Historia de León para niños (2018).

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Almuzara. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de la sección cultural de 'The Objective'. Escribió de forma habitual en 'La Lectura', revista cultural de 'El Mundo'. Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador de las páginas de cultura del diario 'ABC' y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Ha trabajado en el sector editorial y es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.