Cualia.es

‘El Círculo Sáfico’ de Paula Villanueva: Safo en Madrid

«Trabajos como el de Villanueva contribuyen a echar luz sobre las penumbras de nuestra historia»

La sexualidad femenina es un asunto tardío en el discurso científico y filosófico, acaso no anterior al siglo XIX. La segunda revolución industrial y la primera guerra mundial provocan en el siglo XX una alteración en cuanto al lugar de la mujer en la sociedad, de modo que ellas ocupan los lugares tradicionalmente de ellos y, entre tantos, la existencia de una sexualidad propia. Sobre este panorama trabaja Paula Villanueva en su libro El Círculo Sáfico. Lesbianismo y bisexualidad en el Madrid de principios del siglo XX (levanta fuego, Madrid, 2024, 284 páginas).

Villanueva apunta a “la mujer moderna, transgresora, desafiante, andrógina e independiente”. Halla una primitiva actitud en el Ochocientos, con alguna entidad académica literaria, que luego se plasmaría en instituciones como la Residencia de Señoritas y el Lyceum Club en años de la preguerra civil. En paralelo, la ciencia biológica y psicológica sustrae las formas alternativas de la sexualidad –homosexualidad y transexualidad– de los mundos jurídicos y religiosos, de modo que ya no sean delito ni pecado.

Autonomía y laicismo

En este marco de autonomía y laicismo situó Vicente Carretón Cano lo que él denomina Círculo Sáfico madrileño y que Villanueva retoma y desarrolla. No se trata de una institución propiamente dicha sino de una reunión de mujeres que, en nombre de la libre diversidad sexual, practican sexo entre ellas o lo alternan con la bisexualidad , matrimonio y maternidad incluidos. Se reúnen en casas palaciegas, en talleres de artesanías, parcialmente en los clubes culturales de la época.

La llegada de la dictadura instala prohibición y exilio, de modo que el Círculo ha de reconstruirse, por ejemplo, en Buenos Aires en una confitería sáfica ad hoc.

La mujer moderna

Villanueva describe y examina el fenómeno sin ninguna complacencia de pintoresquismo ni chismorreo. Por el contrario, señala el alto nivel cultural de las mujeres comprendidas y la ponderación que demuestran en los documentos conservados. Debe señalarse que buena parte de ellos fue destruida por la censura y no siempre las personas en juego dejaron huellas tangibles y directas de sus experiencias.

La parte sustancial del libro es una suerte de pequeño diccionario biográfico donde se incluyen escritoras –Elena Fortún y Rosa Chacel-, dibujantes y pintoras –Victorina Durán-, actrices –Margarita Xirgu e Irene López Heredia-, dirigentes políticas –Victoria Kent– y visitantes ilustres como Gabriela Mistral.

Hay esbozos de organización, lenguajes en clave y apuntes reflexivos porque la mujer moderna, tal como la perfila Villanueva, quiere ser otra y, por lo mismo, se pregunta quién es. No proyecta abandonar la imagen otorgada por la sociedad pero, con claves un tanto indirectas y asimismo metafóricas, redibujarse para ser otra siendo la misma. En esto, los varones comparables del modernismo y la Generación del Veintisiete llevaban ventaja por ser, justamente, el sexo tradicionalmente fuerte y productor principal del discurso social, si se acepta la rima.

En todo caso, trabajos como el de Villanueva contribuyen a echar luz sobre las penumbras de nuestra historia, a la vez que incorporan al debate sobre la identidad femenina algo que ya conviene definir como tradición emancipadora.

Copyright del artículo © Blas Matamoro. Reservados todos los derechos.

Blas Matamoro

Ensayista, crítico literario y musical, traductor y novelista. Nació en Buenos Aires y reside en Madrid desde 1976. Ha sido corresponsal de "La Opinión" y "La Razón" (Buenos Aires), "Cuadernos Noventa" (Barcelona) y "Vuelta" (México, bajo la dirección de Octavio Paz). Dirigió la revista "Cuadernos Hispanoamericanos" entre 1996 y 2007, y entre otros muchos libros, es autor de "La ciudad del tango; tango histórico y sociedad" (1969), "Genio y figura de Victoria Ocampo" (1986), "Por el camino de Proust" (1988), "Puesto fronterizo" (2003), Novela familiar: el universo privado del escritor (Premio Málaga de Ensayo, 2010) y Cuerpo y poder. Variaciones sobre las imposturas reales (2012)
En 2010 recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural. En 2018 fue galardonado con el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras a la Mejor Obra de Ensayo del trienio 2015-2017, por "Con ritmo de tango. Un diccionario personal de la Argentina". (Fotografía publicada por cortesía de "Scherzo")