Cualia.es

«Compórtate. La biología que hay detrás de nuestros mejores y peores comportamientos», de Robert Sapolsky

¿Saben lo que se dice cuando alguien tiene cierto temperamento, no? Que si ha salido a este o a ese familiar. Que si lo lleva en la sangre. Que si son cosas propias de su edad. Que si los de su apellido son de esta o de aquella manera. En definitiva, es lo que todo el mundo viene asumiendo que vamos a decir cuando hablamos de biología del comportamiento. Sin entenderla ni por asomo, claro está.

Dado que todo este asunto parte de una verdad científica, la cuestión es qué se considera real y y qué se entiende por simple mitología popular. Quien nos aclara el panorama de forma minuciosa es Robert Sapolsky. Y lo hace partiendo de su especialidad, la neuroendocrinología, es decir, el estudio de la interacción entre el sistema nervioso y las glándulas endocrinas.

Sin duda, entre los recientes libros que se han ocupado de la divulgación de las neurociencias, Compórtate ocupa un lugar destacadísimo, tanto por lo apasionante del tema que aborda como por la escala que alcanza en su análisis. Y es que Sapolsky puntualiza las claves biológicas del comportamiento humano en toda su extensión temporal: desde el nacimiento a la vejez, y ya en clave evolutiva, desde los orígenes de nuestra especie hasta nuestros días.

La biología y la cultura tienen acá su punto de encuentro, en un cruce de caminos donde apreciamos infinidad de revelaciones. En este sentido, no me imagino un libro mejor para comprender lo que somos, lo que aspiramos a ser, con qué grupo nos identitificamos y cómo lo expresamos a través de la conducta.

Sapolsky es uno de esos sabios que no tiene reparos a la hora de expandir su curiosidad. Eso es algo que se advierte en las páginas de esta obra monumental, en la cual se ponen en juego disciplinas como la genética del comportamiento, la etología ‒la ciencia de la conducta animal‒, la zoología, la psiquiatría, la teoría de juegos, la estadística, la antropología y la neurología. Todo ello con un estilo fluido, extraordinariamente ameno, que convierte a esta lectura en una auténtica fiesta de la inteligencia.

En la exploración multifactorial que nos propone Robert Sapolsky caben todas las actitudes e interacciones del homo sapiens, desde la agresividad a la generosidad más altruista, desde la empatía hasta el odio indiscriminado, desde el tribalismo ‒la eterna dicotomía nosotros/ellos‒ al aislamiento y el egocentrismo. Es cierto que, por el camino, también nos invita a plantearnos si existe algo parecido al libre albedrío, o si en realidad es una pura entelequia, pero su razonamiento es tan persuasivo que ‒créanme‒ se hace muy cuesta arriba llevarle la contraria.

La capacidad de síntesis del autor ‒pese a la generosa extensión del volumen‒ es portentosa. Al final, uno acaba convencido de que este es el manual definitivo para comprender cómo actuamos en función de nuestro linaje genético, de nuestra edad y de nuestro contexto sociocultural.

Por su envergadura y ambición, se trata de una obra que no debe faltar en la biblioteca de ningún lector inquieto. Extraordinario, ingenioso y muy bien escrito, Compórtate es uno de esos raros libros de divulgación que están destinados a convertirse, de forma permanente, en títulos de referencia.

Sinopsis

En examen minucioso del comportamiento humano y una respuesta a la pregunta: ¿por qué hacemos las cosas que hacemos? Sapolsky analiza los factores en juego, desde el momento previo hasta los factores arraigados en la historia de nuestra especie y su legado evolutivo. Partiendo de una explicación neurobiológica —¿qué sucedió en el cerebro de una persona un segundo antes de que se comportara así?, ¿qué visión, sonido u olor hicieron que el sistema nervioso produjera ese comportamiento?—, pasamos a pensar en el mundo sensorial y la endocrinología: ¿cómo fue influenciado ese comportamiento por cambios estructurales en el sistema nervioso durante los meses anteriores, por la adolescencia, la infancia y la vida fetal de esa persona, e incluso por su composición genética? Y, más allá del individuo, ¿cómo dio forma la cultura al grupo de ese individuo, qué factores ecológicos milenarios formaron esa cultura? El resultado es uno de los recorridos más deslumbrantes de la ciencia del comportamiento humano jamás propuestos, que puede responder a muchas preguntas profundas y espinosas sobre el tribalismo y la xenofobia, la jerarquía, la competencia, la moral y el libre albedrío, la guerra y la paz.

Mejor Libro de Ciencia 2017 (Washington PostWall Street Journal y New York Times)

Sapolsky es un reconocido científico y escritor estadounidense, actualmente profesor de Ciencias Biológicas y Neurología en la Universidad de Stanford, con estancias en varios departamentos como ciencias de la vida, neurología y neurocirugía. También es investigador asociado en el Museo Nacional de Kenia. Ha recibido numerosos premios, como la beca MacArthur, el Premio Presidencial de Jóvenes Investigadores de la Fundación Nacional de Ciencias, y el premio al Investigador Joven del Año.

Como neuroendocrinólogo, centró su área de investigación en los problemas de estrés y la degeneración neuronal, así como en las posibilidades de las estrategias de terapia génica para la protección de las neuronas sensibles a la enfermedad. Actualmente está trabajando en las técnicas de transferencia genética para fortalecer las neuronas contra los efectos discapacitantes de los glucocorticoides. Sapolsky visita Kenia cada año para estudiar una población de monos salvajes con el fin de identificar las fuentes de estrés en su entorno, y la relación entre personalidad y patrones de enfermedades ligadas al estrés en estos animales. Más específicamente, Sapolsky estudió los niveles de cortisol entre el macho alfa, la hembra y los subordinados, para determinar los distintos niveles de estrés.

Copyright del artículo © Guzmán Urrero. Reservados todos los derechos.

Copyright de imágenes y sinopsis © Capitán Swing. Reservados todos los derechos.

Guzmán Urrero

Colaborador de "La Lectura", revista cultural de "El Mundo". Tras una etapa profesional en la Agencia EFE, se convirtió en colaborador habitual de las páginas de cultura del diario ABC y de revistas como "Cuadernos Hispanoamericanos", "Álbum Letras-Artes" y "Scherzo".
Como colaborador honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupó del diseño de recursos educativos, una actividad que también realizó en instituciones como el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Asimismo, accedió al sector tecnológico como autor en las enciclopedias de Micronet y Microsoft, al tiempo que emprendía una larga trayectoria en el Instituto Cervantes, preparando exposiciones digitales y numerosos proyectos de divulgación sobre temas literarios y artísticos. Es autor de trece libros (en papel) sobre arte y cultura audiovisual.

Artículo recomendado